
El Jardín Botánico fue declarado como el primer refugio climático de la Ciudad
BUENOS AIRES 30/03/2023
El Jardín Botánico Carlos Thays, situado en el barrio de Palermo, fue seleccionado como el primer refugio climático de la ciudad de Buenos Aires. Esta distinción se debe a que, tanto en su interior como en sus veredas, tiene en promedio 4.8 ºC menos que las temperaturas registradas en sus alrededores. El reconocimiento fue entregado por la Agencia de Protección Ambiental, perteneciente a la Secretaría de Ambiente porteña.
El Jardín, inaugurado en 1898, constituye un espacio verde de 7 hectáreas, con más de 6 mil especies de árboles y plantas autóctonas. Por este motivo, ofrece condiciones ambientales confortables y frescas que permiten protección durante los eventos de temperaturas extremas, que serán más frecuentes debido al cambio climático.
“Es importante contar con lugares que posibiliten mitigar el impacto del clima. El Jardín, por su biodiversidad, ofrece las condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan tener un alivio ante las altas temperaturas”, explicó Inés Gorbea, secretaria de Ambiente de la ciudad.
En los últimos 60 años, la ciudad de Buenos Aires registró un aumento de la frecuencia y duración de eventos climáticos extremos, como por ejemplo las olas de calor que, según lo establecido por el Servicio Meteorológico Nacional, se presentan cuando la temperatura mínima supera los 22°C y la máxima los 32.3°C, al menos por tres días seguidos.
Durante la temporada estival 2022-2023, entre los meses de noviembre y marzo, se vivieron en Argentina diez olas de calor. En tanto, en la ciudad de Buenos Aires se experimentaron cinco y el verano más cálido desde que se tienen registros.
Las olas de calor representan un riesgo para la salud, debido a que frente a temperaturas extremas el cuerpo tiene que esforzarse para mantener su temperatura interna. Esto puede traer, como consecuencia, mareos, deshidratación, desmayos, o agotamiento. Las personas mayores, niños/as, embarazadas y la población con enfermedades preexistentes son más vulnerables a sufrir estos efectos.
¿Qué es un refugio climático y por qué son importantes?
Los refugios climáticos son espacios que le brindan a la población un lugar confortable y fresco durante eventos de temperaturas muy altas. Pueden ser sitios cerrados como escuelas, bibliotecas o centros comunitarios o también abiertos como parques y plazas.
El Jardín Botánico representa una excelente opción de refugio debido a que registra menos temperatura que la informada por las Estaciones Meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en otros puntos de la Ciudad.
“Las olas de calor sufridas este verano nos hacen valorar aún más el efecto de la naturaleza en la Ciudad. La proporción de sombra natural que nos ofrece el Jardín Botánico y el impacto en la temperatura es importante que sea difundido y reconocido como refugio para la ciudadanía frente al calor extremo” señaló el subsecretario de Políticas de Infraestructura Verde Urbana y Desarrollo Sostenible, Ariel Álvarez Palma.
El Jardín cuenta con una Estación Meteorológica propia, que lleva registros diarios de temperatura, humedad y precipitaciones.
El Jardín Botánico de la Ciudad “Carlos Thays” es un espacio verde con 7 hectáreas y 1580 especies vegetales, donde se puede encontrar naturaleza, arte, educación e historia.
Tiene entre sus misiones y funciones la conservación de biodiversidad y la educación ambiental en todo el nivel escolar, terciario y universitario. A esos fines, conserva una importante colección viva de ejemplares arbóreos con aproximadamente 5 hectáreas destinadas a la flora argentina y unas 2 hectáreas con especies de los bosques templados de los cinco continentes.
Fue declarado Monumento Nacional por su carácter cultural y natural en 1996 y representa un reservorio natural de enorme importancia por su localización plenamente urbana. Sus equipos de trabajo desarrollan tareas de capacitación docente, de investigación aplicada en flora, de gestión ambiental y, específicamente, de conservación de la biodiversidad. Entre los ejemplares vegetales que conforman sus colecciones vivas hay algunos que son únicos en la ciudad y, en ciertos casos, únicos en el país.
Te puede interesar


El Ministerio de Ambiente presentó una denuncia para que se investiguen los incendios forestales en El Bolsón

Quieren dejar el litio fuera de la ley de humedales

Marruecos: declaración final de la Conferencia Internacional sobre Islam y Emergencia Climática
La Conferencia fue organizada por la Fundación Alto Atlas (HAF) en colaboración con la Facultad de Sharía de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah

Cómo un algoritmo de código abierto puede ayudar a mitigar el cambio climático

Qué les preocupa a los argentinos del cambio climático según la generación a la que pertenecen
Lo más visto

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos


Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones

Los países industrializados deben 170 billones de dólares por exceso de emisiones de CO2

Acuerdan redactar primer borrador contra contaminación de plásticos

El proyecto para la Puna depende de inversiones que se gestionan en Asia. Una visita de funcionarios nacionales al país asiático sacó novedades sobre el litio.