
Generación eléctrica: Creció la contaminación de las centrales térmicas de todo el país
En lo que va del año, las centrales térmicas de todo el país registraron la quema de fuel oil más alta en cinco años. También fue sustancial el consumo de gasoil. Son combustibles que se importan y son caros.
ACTUALIDAD31/03/2023
La Política Ambiental
POR MATÍAS DEL POZZI
El uso de combustibles sucios para la generación eléctrica en las centrales térmicas del país fue alto en el inicio del año y continuó con una tendencia que se marcó desde finales de 2020. Durante el primer bimestre de este año la quema de fuel oil en las usinas fue la más alta en cinco años, para el período marcado.
Según publicó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) en el último informe mensual, el uso de fuel oil para la generación fue de 208.000 toneladas, en el acumulado del primer bimestre del año.
Acorde a un relevamiento que realizó Energía On sobre documentos de Cammesa de años anteriores, se trata del nivel más alto desde el primer bimestre de 2017. En ese comienzo de año se quemaron 342.000 toneladas de fuel oil.
En números
208.000
tonelada de fuel oil se utilizaron en las centrales térmicas durante los primeros dos meses del año.
En el mismo periodo de análisis de 2022 se habían usado 167.000 toneladas en las usinas y era el registro más alto desde ese año, pero los datos oficiales confirman que continúa la tendencia alcista que comenzó en los últimos meses de 2020.
Si bien el uso de combustibles sucios como los líquidos o el carbón tienen una mayor huella de carbono que el gas, el principal problema que le generan al país no son justamente las emisiones, sino lo que se gastan dólares crocantes para comprarlos.
En números
20%
de los combustibles sucios que se usan en las centrales térmicas son líquidos y carbón.
Este tipo de combustibles representa casi el 20% de lo que usan las centrales térmicas para operar, mientras que el 80% es gas. Sin embargo, sí representan un rojo para las cuentas del Estado, ya que por el gas de local se paga unos 3,6 dólares por millón de BTU, mientras que el promedio de los combustibles que se importan ronda los 21 dólares por millón de BTU.
El principal escollo hoy es que no hay redes de transporte suficientes para llevar el gas producido en las cuencas hacia las centrales térmicas.
La quema de gasoil y carbón también es alta
Algo similar a lo que se registró en las centrales térmicas en el inicio de año con el fuel oil, también pasó con el gasoil. El primer bimestre del año cerró con un total de 403.000 metros cúbicos de gasoil usados en las centrales térmicas como combustible.
A pesar de que se trata de un nivel más bajo al que se vio en los primeros dos meses de 2022 (491.000 m3), descontando el año pasado, es el más alto para un principio de año desde 2013. Vale señalar que los registros de Cammesa llegan hasta 2013.
En números
403.000
metros cúbicos de gasoil se utilizaron en las usinas del país entre enero y febrero de este año.
Sin ir más lejos, el año pasado cerró con un total de 2.432.000 metros cúbicos de gasoil quemados en las usinas. El único año que terminó con un saldo superior fue, de nuevo, 2013 (2.595.000 m3).
Otro combustible sucio que se usa en las usinas es el carbón y este primer bimestre cerró con un nivel de 156.000 toneladas quemadas. Apenas 3.000 toneladas menos que en el mismo período del año pasado.
La expectativa del sector para marzo (datos que se conocerán en abril) es que el tercer mes del año también termine con un alto nivel de consumo de combustibles líquidos en las centrales térmicas. Este mes se hubo un récord de demanda que fue compensada con más líquidos en las usinas y mayor importación de energía eléctrica, principalmente de Brasil.
Fuente: rionegro


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal




