
Generación eléctrica: Creció la contaminación de las centrales térmicas de todo el país
En lo que va del año, las centrales térmicas de todo el país registraron la quema de fuel oil más alta en cinco años. También fue sustancial el consumo de gasoil. Son combustibles que se importan y son caros.
ACTUALIDAD31/03/2023

POR MATÍAS DEL POZZI
El uso de combustibles sucios para la generación eléctrica en las centrales térmicas del país fue alto en el inicio del año y continuó con una tendencia que se marcó desde finales de 2020. Durante el primer bimestre de este año la quema de fuel oil en las usinas fue la más alta en cinco años, para el período marcado.
Según publicó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) en el último informe mensual, el uso de fuel oil para la generación fue de 208.000 toneladas, en el acumulado del primer bimestre del año.
Acorde a un relevamiento que realizó Energía On sobre documentos de Cammesa de años anteriores, se trata del nivel más alto desde el primer bimestre de 2017. En ese comienzo de año se quemaron 342.000 toneladas de fuel oil.
En números
208.000
tonelada de fuel oil se utilizaron en las centrales térmicas durante los primeros dos meses del año.
En el mismo periodo de análisis de 2022 se habían usado 167.000 toneladas en las usinas y era el registro más alto desde ese año, pero los datos oficiales confirman que continúa la tendencia alcista que comenzó en los últimos meses de 2020.
Si bien el uso de combustibles sucios como los líquidos o el carbón tienen una mayor huella de carbono que el gas, el principal problema que le generan al país no son justamente las emisiones, sino lo que se gastan dólares crocantes para comprarlos.
En números
20%
de los combustibles sucios que se usan en las centrales térmicas son líquidos y carbón.
Este tipo de combustibles representa casi el 20% de lo que usan las centrales térmicas para operar, mientras que el 80% es gas. Sin embargo, sí representan un rojo para las cuentas del Estado, ya que por el gas de local se paga unos 3,6 dólares por millón de BTU, mientras que el promedio de los combustibles que se importan ronda los 21 dólares por millón de BTU.
El principal escollo hoy es que no hay redes de transporte suficientes para llevar el gas producido en las cuencas hacia las centrales térmicas.
La quema de gasoil y carbón también es alta
Algo similar a lo que se registró en las centrales térmicas en el inicio de año con el fuel oil, también pasó con el gasoil. El primer bimestre del año cerró con un total de 403.000 metros cúbicos de gasoil usados en las centrales térmicas como combustible.
A pesar de que se trata de un nivel más bajo al que se vio en los primeros dos meses de 2022 (491.000 m3), descontando el año pasado, es el más alto para un principio de año desde 2013. Vale señalar que los registros de Cammesa llegan hasta 2013.
En números
403.000
metros cúbicos de gasoil se utilizaron en las usinas del país entre enero y febrero de este año.
Sin ir más lejos, el año pasado cerró con un total de 2.432.000 metros cúbicos de gasoil quemados en las usinas. El único año que terminó con un saldo superior fue, de nuevo, 2013 (2.595.000 m3).
Otro combustible sucio que se usa en las usinas es el carbón y este primer bimestre cerró con un nivel de 156.000 toneladas quemadas. Apenas 3.000 toneladas menos que en el mismo período del año pasado.
La expectativa del sector para marzo (datos que se conocerán en abril) es que el tercer mes del año también termine con un alto nivel de consumo de combustibles líquidos en las centrales térmicas. Este mes se hubo un récord de demanda que fue compensada con más líquidos en las usinas y mayor importación de energía eléctrica, principalmente de Brasil.
Fuente: rionegro


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

Alerta en Chaco: Detectan por primera vez un ciervo exótico invasor en el Parque Natural “Loro Hablador”
El hallazgo fue en el departamento General Güemes, en el norte chaqueño. El ciervo axis, una especie asiática criada originalmente en cotos de caza, representa una amenaza para la fauna nativa.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

