

La extensión de hielo marino en la Antártida fue la segunda más baja para un mes de marzo al situarse un 28 % por debajo de la media, tras el mínimo récord registrado en febrero pasado y en un mes que nuevamente ha resultado muy cálido, de acuerdo a los datos satelitales, según informa el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S).
Menos hielo marino en la Antártida
Las concentraciones de hielo marino fueron muy inferiores a la media en todos los sectores del océano Austral, según un comunicado de C3S, que ha apuntado que el pasado mes de marzo se registró como el segundo marzo más cálido a escala mundial desde que existen registros.
Las anomalías en el promedio mensual de la extensión de hielo marino en la Antártida se expresan como porcentaje de la media de marzo para el periodo 1991-2020.
En el Ártico, la cobertura de hielo marino se situó un 4 por ciento por debajo de la media, lo que supone la cuarta lectura más baja para un mes de marzo desde que existen registros por satélite, aunque también estuvo cerca de las tres más bajas, según el servicio europeo.
En contraste con concentraciones de hielo mayoritariamente inferiores a la media en otros sectores del océano Ártico, las concentraciones fueron muy superiores a la media en el mar de Groenlandia.
Temperaturas más cálidas en marzo
Según el C3S, las temperaturas registradas en este mes fueron superiores a la media en el sur y el centro de Europa.
En una amplia franja de superficie que abarca el norte de África, el suroeste de Rusia y la mayor parte de Asia fue un mes cálido que la media y donde se establecieron numerosos nuevos récords de temperatura en marzo.
Además, en el noreste de Norteamérica, Argentina y los países vecinos, gran parte de Australia y la costa de la Antártida se registraron temperaturas muy superiores a la media.
Por el contrario, se registraron temperaturas mucho más frías que la media en el oeste y centro de Norteamérica.
La directora adjunta del C3S, Samantha Burgess, ha señalado que “después de una extensión mínima récord en febrero, el hielo marino de la Antártida marcó su segunda extensión más baja para el mes de marzo dentro del conjunto de datos satelitales de 45 años, continuando así la tendencia a largo plazo de disminución del hielo marino en las regiones polares”.
La vigilancia del clima “es esencial” para comprender estos cambios rápidos y continuos en ambos polos, según la experta del C3S.
Sequías e inundaciones
En relación a las precipitaciones, marzo de este año fue más húmedo que la media en el norte de Europa, en una banda que va de oeste a noreste, y en Turquía.
Sin embargo, se registraron condiciones más secas que la media en la mayor parte de la Península Ibérica -propiciando la aparición de incendios forestales- el arco alpino, partes de Europa Central, este de los Balcanes y la costa noroeste del mar Caspio.
Aparte de Europa, marzo fue más húmedo que la media en zonas de Estados Unidos, varias regiones de Asia, el Cuerno de África, Nueva Zelanda, el norte de Australia, parte del sur de África y Brasil. En muchas regiones, las fuertes precipitaciones provocaron inundaciones, según el C3S.
No obstante, marzo pasado fue más seco que la media en Argentina, que sufrió una sequía persistente, el sur de Australia, el suroeste de África y zonas de Asia, donde en muchos casos estas condiciones estuvieron asociadas a temperaturas más cálidas que la media.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
