
Cómo seguir la Segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú
Los principales paneles de la COP 2 del primer acuerdo ambiental de América Latina y el Caribe serán transmitidos en vivo entre el 19 y el 21 de abril de 2023. La invitación en redes sociales es a participar en los debates utilizando las etiquetas #AcuerdoDeEscazú y #COP2Escazú.
COP 20/04/2023

La Segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 2) se realizará de manera presencial del 19 al 21 de abril de 2023 en Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal del encuentro es la elección de los primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del tratado y conocer cualquier otro asunto que las Partes decidan. Asimismo, se dará la bienvenida a los nuevos Estados Partes desde la COP 1: Belice, Chile y Granada.
La sesión de apertura se realizará a las 18:00 horas locales (GMT -3) del miércoles 19 en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y contará con la presencia del Presidente de Argentina, Alberto Fernández. Participarán los(as) ministros(as) del Uruguay, Antigua y Barbuda, Argentina y Brasil: Robert Bouvier, Maureen Hyman-Payne, Juan Cabandié y Marina Silva, respectivamente. Asimismo, harán uso de la palabra el Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -organismo regional de las Naciones Unidas que ejerce la Secretaría del Acuerdo- Raúl García Buchaca; el Representante Electo del Público Mijael Kaufman; y el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, Christian Asinelli. Conducirá la actividad Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina.
A partir del jueves 20 de abril, las distintas sesiones de la segunda Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú se llevarán a cabo de manera presencial en los salones del Hotel Libertador de la capital argentina.
Además entre los días 19 y 21 de abril tendrán lugar diversos eventos paralelos virtuales oficiales en el marco de la conferencia, cuyos detalles estarán disponibles en el sitio web de la reunión.
Sitio web
En el sitio web de la reunión, https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop2/es/, se puede encontrar información general del evento, el programa, los documentos de referencia y los comunicados y noticias, así como enlaces a las redes sociales de la CEPAL. También están detallados los variados actores participantes, entre otros recursos de información.
Transmisión en vivo
Las actividades oficiales del evento serán transmitidas en vivo a través de la plataforma https://live.cepal.org/escazu/. Cualquier medio de comunicación u organismo es libre de replicar la transmisión en sus propios portales de internet.
Las principales sesiones también serán retransmitidas en directo en el sitio web de la CEPAL (https://www.cepal.org/es) y en el sitio web de la reunión (https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop2/es/).
Estaremos tuiteando en inglés y en español desde las dos cuentas institucionales, @cepal_onu y @eclac_un, con las etiquetas #AcuerdoDeEscazú y #EscazúAgreement. También usaremos #CEPAL y #ECLAC, y #COP2Escazú.
A través de nuestras páginas en Facebook (https://www.facebook.com/cepal.onu/ y https://www.facebook.com/eclac), compartiremos diversos contenidos sobre la reunión.
YouTube
Subiremos diversos videos a nuestros canales de YouTube relacionados con la reunión, que iremos actualizando durante el desarrollo de esta. Suscríbete a nuestros canales: https://www.youtube.com/user/CEPALONU y https://www.youtube.com/user/ECLACUN.
Flickr
Fotografías del evento en alta resolución serán publicadas en las cuentas institucionales en Flickr: https://www.flickr.com/photos/cepal/ y https://www.flickr.com/photos/eclac. En cada imagen se publicarán los créditos correspondientes y los medios de comunicación podrán hacer uso de ellas libremente, citando el crédito.
Te puede interesar


Buenos Aires: Queman residuos al aire libre por el desborde del Ecopunto municipal de Merlo

Análisis del “verano más cálido registrado”: causas, consecuencias y futuro
El último verano fue “el más cálido registrado” y el tercero más seco, según datos del servicio meteorológico nacional. Esta temporada estuvo marcada por récords en las temperaturas y por una merma en las precipitaciones, que desencadenó múltiples consecuencias socioambientales. Sin duda, amerita analizarlo.

Generación eléctrica: Creció la contaminación de las centrales térmicas de todo el país
En lo que va del año, las centrales térmicas de todo el país registraron la quema de fuel oil más alta en cinco años. También fue sustancial el consumo de gasoil. Son combustibles que se importan y son caros.

Salud respiratoria: aumenta la preocupación por los incendios forestales en todo el país
El impacto del humo es cada vez más visible en la salud de la población a través del aumento de hospitalizaciones, visitas al departamento de emergencias y uso de medicamentos para el asma.

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas aclararon que los ofidios son “vecinos” que suelen verse cerca de los pabellones desde 2019, producto del calor y las obras que se están llevando a cabo en la Reserva de Costanera Norte
Lo más visto

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos


Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones

Los países industrializados deben 170 billones de dólares por exceso de emisiones de CO2

Acuerdan redactar primer borrador contra contaminación de plásticos

El proyecto para la Puna depende de inversiones que se gestionan en Asia. Una visita de funcionarios nacionales al país asiático sacó novedades sobre el litio.