
Finalizó el nuevo estudio de la calidad de agua del Riachuelo
ACTUALIDAD11/05/2023

Junto a profesionales del Instituto Nacional del Agua, relevamos el estado del agua en distintos puntos de la Cuenca, para conocer su calidad física, química, microbiológica y su caudal.
A través de una campaña de trece jornadas de trabajo, junto a especialistas del Instituto Nacional del Agua (INA), llevamos adelante el monitoreo en 65 puntos de la red de agua superficial de la Cuenca Matanza Riachuelo. Además, medimos el aforo en 20 sitios, lo que permite conocer los caudales instantáneos, que implica que la medición del caudal se realiza en simultáneo a la muestra de agua y contribuye a una mayor precisión en las variables que luego son analizadas.
El presidente de la Autoridad de Cuenca, Martín Sabbatella, destacó: “Cada monitoreo nos aporta información de gran valor para continuar conociendo en profundidad las características y comportamientos de la Cuenca en toda su extensión y así diseñar políticas públicas específicas y acuerdos estratégicos con distintos actores que contribuyan al saneamiento integral”.
En cada sitio dentro de la campaña, se realiza el relevamiento de la zona bajo estudio, que es en todos los casos una sección que es parte de la red de monitoreo de agua superficial de ACUMAR. También se realiza el análisis cualitativo y el registro fotográfico, para relevar el estado de nuestras estaciones hidrométricas y los niveles del río y sus arroyos.
En este caso, se tomaron muestras de agua superficial en todos los puntos, con aforo simultáneo en 20 puntos. Las muestras obtenidas se envían al laboratorio del INA y sus resultados permiten generar distintos niveles de información, índices y herramientas para la gestión de la Cuenca. Todos los resultados están disponibles en la base de datos pública (BDH) de ACUMAR.
El estudio incluye el reconocimiento de condiciones y contexto en cada sitio muestreado y un relevamiento para el cálculo del índice USHI (Urban Stream Habitat Index- Índice de Calidad de Hábitat de Arroyos Urbanos), que brinda una medida de la calidad del hábitat de los arroyos urbanos y periurbanos, a través de un sistema que puntúa el estado de cada área evaluada entre 0 y 10.
Para monitorear la calidad del agua superficial, el organismo estableció y mantiene una red de estaciones y puntos de monitoreo que permiten, a partir de una campaña como esta, obtener una imagen integral del estado de situación de toda la Cuenca. Esta red considera puntos sobre el curso principal del río Matanza Riachuelo, sus afluentes, distintos arroyos a lo largo de la extensión aguas arriba y hasta sus nacientes, involucrando a las 14 subcuencas que conforman la Cuenca Hídrica del Matanza Riachuelo.
El análisis cuantitativo que se realiza incluye distintos parámetros usuales (fisicoquímicos, metales pesados, biológicos y microbiológicos, y contaminantes orgánicos persistentes), para la matriz agua.
En cuanto al aforo, la Autoridad de Cuenca posee una red de estaciones hidrométricas, a través de la cual se recopila información sobre la evolución de niveles y sus caudales asociados, durante el día y a lo largo del año, en distintas circunstancias, con vistas a incrementar el conocimiento sobre el comportamiento hidrodinámico de los cuerpos de agua bajo distintas condiciones.
Los informes técnicos de cada monitoreo pueden consultarse aquí.
Fuente: Acumar


Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Fernando Brom, el hombre de Milei para el ambiente: gestión “sin ideologías” y la intención de reformar la Ley de Glaciares

Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires
