
Inicio del Consejo Consultivo de la Ley de Educación Ambiental
FEDERALISMO AMBIENTAL 17/05/2023

En el marco de la implementación de la ley, los organismos nacionales dieron inicio a las actividades de esta entidad, constituida por diferentes organizaciones nacionales, provinciales y no gubernamentales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié, a través de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional a cargo de Nicolás Fernández, dio inicio a la primera reunión del Consejo Consultivo para la implementación de la Ley 27.621, en conjunto con el Ministerio de Educación nacional.
En la apertura de la reunión, llevada a cabo de forma virtual, Fernández agradeció la participación de todas sus integrantes, y remarcó que “el desafío de la gestión fue crecer para equiparar la demanda ambiental”. “La educación ambiental es un proceso cultural que lleva mucho tiempo y trabajo y por ese objetivo debemos aunar tareas y esfuerzos” agregó.
El encuentro sirvió para constituir el órgano participativo que la ley prevé, marco en el que se realizó la presentación de los miembros, la metodología y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI). Asimismo, se acordó una segunda instancia para finales de este mes en la que se plasmará el posicionamiento político pedagógico de esta política pública y los aportes sectoriales para esta normativa, a fin de desarrollar un documento que integre el reporte anual al Congreso de la Nación.
En el cierre de la reunión, el director nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, José María Losada, recordó “la importancia de la educación como una herramienta fundamental en la gestión ambiental". "Tenemos este desafío y responsabilidad que nos llena de alegría por poder avanzar sistemáticamente en la implementación de esta importante ley. Contamos con ustedes para seguir trabajando, para tomar sus aportes y continuar gestionando para que esto sea posible”, finalizó.
Estuvieron presentes, por el Ministerio de Ambiente nacional, la coordinadora de la Ley de Educación Ambiental Integral, María Sol Azcona; la directora de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Déborah Müller; y el encargado de la Coordinación Ejecutiva de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral, Osvaldo de la Iglesia. Asimismo participaron la senadora nacional, Gladys González; la diputada nacional Nancy Sand; junto con representantes del Ministerio de Educación de la Nación; del Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional; del Consejo Federal de Ambiente (COFEMA); de diferentes organizaciones no gubernamentales y miembros de otros organismos nacionales afines a la implementación de la ley.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Te puede interesar


En Argentina el patentamiento de vehículos eléctricos e híbridos aumentó 33,7%

La contaminación del aire puede estar diezmando los insectos

Colombia: miles de hectáreas indígenas deforestaron en 2021


Lo más visto

El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”