

Desde el área de Biodiversidad de la provincia señalaron cómo trabajan en relación al cambio climático.
El cambio climático es real y todas las provincias se preparan en el marco de la Ley Ley Nacional 27.520 de Presupuestos Mínimos de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Global, para mitigarlo. En este contexto, Catamarca/12 pudo saber que en las proyecciones, consecuencia de este cambio, se prevé un incremento de precipitaciones severas, indicando como la zona más crítica, la región de la Puna de Catamarca.
En diálogo con Catamarca/12 la Directora Provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Medio Ambiente, Anabella Ahumada contó cómo está trabajando la provincia con respecto a esta problemática mundial.
Así, explicó que “en cuanto las proyecciones climáticas, la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático prevé para la provincia el mayor calentamiento en el país, incremento en el número de días con olas de calor, con una tendiente reducción en las heladas, prolongación en la longitud de días secos, acentuando el estrés hídrico. Además, incrementaran las precipitaciones severas, indicando como la zona más crítica, la región de la Puna, centrándose en el extremo del noroeste, disminuyendo en magnitud hacia el sur y el este de la provincia”.
Ahumada, señaló que los análisis de fenómenos extremos se centran en los años posteriores a la Revolución Industrial, ahí se marca el inicio de una fuerte ha incremento de los gases de efecto invernadero, como lo indica Cuarto Informe de impacto del Cambio climático del 2014.
En base a esto, “se relevaron en los medios de comunicación de Catamarca desde el año 2012 al 2021, considerando los cambios y las amenazas como crecidas, inundación, aluvión, sequía, incendios forestales y desertificación”, dijo.
De esta manera se estableció que “Las sequías predominan en el año 2012 declarándose emergencia agropecuaria y en el año 2013 con una marcada disminución en el nivel del agua los diques del este catamarqueño. Desde el año 2015 al 2019 prevalecen las crecidas, inundaciones y aludes en la región centro y este, afectando cultivos, infraestructuras viales, aislando poblaciones, casas, vehículos y cultivos anegados, y se han registrado víctimas fatales. Entre las más destacadas, en el año 2014, el trágico temporal del Río Ambato y Rincón, afectando las localidades El Rodeo y Siján, en el 2014 una crecida histórica en río Pacín”.
Asimismo se estableció que en el año 2017 las precipitaciones fueron mayores a las calculadas en una recurrencia de 200 años. “Posteriormente entre los años 2019 y 2021 se transita a un periodo de sequía, Con respecto a los incendios forestales, la mayor afectación fue en el año 2020, devastando 33.894 hectáreas”, contó.
En cuanto al trabajo que realiza la Dirección desde la Mesa de Cambio climático, la profesional contó: “El componente de adaptación es de considerable importancia, está orientado a limitar los impactos, reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia frente al cambio del clima de los sistemas humanos y naturales, incluyendo los sectores más sensibles, a través de medidas de adaptación”.
Con respecto al Plan de Adaptación Provincial “se desarrolló un diagnóstico de los eventos climáticos extremos observados, se analizaron los impactos, se identificaron los sectores más importantes, entre ellos, salud, gestión del riesgo, infraestructura, agropecuarios, recursos hídricos, minería, energía, transporte, biodiversidad a nivel provincial. A partir de ello, se construyó los riesgos climáticos para la provincia, considerando la interrelación entre las amenazas climáticas (escenarios futuros), la exposición y la vulnerabilidad, vinculadas a los sectores priorizados. Por medio de esta identificación, se llevó a cabo la selección de medidas de adaptación a implementar a través de financiamiento internacional, como lo establece el Acuerdo de París”, concluyó.
Registros
En la provincia los datos meteorológicos son recabados por el Servicio Meteorológico Nacional ubicada en el Aeropuerto Internacional “Coronel Felipe Varela” pertenecientes a la Red Nacional. Se encuentra la Estación Experimental Agropecuaria Catamarca INTA en Sumalao, (Valle Viejo), Recreo (LA Paz), Tinogasta y Andalgalá. El Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica cuenta con un sistema de estaciones meteorológicas, dos de ellas, situadas en Valle Viejo y SFVC, Así también, la Dirección de Brigada de Incendios Forestales instaló pluviómetros en puntos estratégicos. La UNCa posee estaciones meteorológicas pertenecientes al Observatorio Climatológicos FH-UNCa. Así también, la presencia de estaciones meteorológicas en emprendimientos agrícolas, de proyectos mineros y de particulares.
La Red Pluviométrica Provincial, creada en la década de 1970, cuenta con 90 pluviómetros aproximadamente, distribuidos en toda la provincia, éstos, equipos de medición de precipitaciones instalados son para registrar las lluvias que originan crecidas de diferentes magnitudes. También, cuenta con 4 estaciones meteorológicas.
.
Fuente: Página 12
Te puede interesar


El Ministerio de Ambiente presentó una denuncia para que se investiguen los incendios forestales en El Bolsón

Quieren dejar el litio fuera de la ley de humedales

Marruecos: declaración final de la Conferencia Internacional sobre Islam y Emergencia Climática
La Conferencia fue organizada por la Fundación Alto Atlas (HAF) en colaboración con la Facultad de Sharía de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah

Cómo un algoritmo de código abierto puede ayudar a mitigar el cambio climático

Alberto Fernández lanza el Programa Edificios Públicos Sostenibles para hacer frente a la crisis climática
Lo más visto

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos


Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones

Los países industrializados deben 170 billones de dólares por exceso de emisiones de CO2

Acuerdan redactar primer borrador contra contaminación de plásticos

El proyecto para la Puna depende de inversiones que se gestionan en Asia. Una visita de funcionarios nacionales al país asiático sacó novedades sobre el litio.