
El Comité Interjurisdiccional del Río Coloradoa probó que Buenos Aires construya un dique en el río Colorado
ACTUALIDAD03/06/2023
La Política Ambiental
La máxima autoridad institucional de COIRCO, el Consejo de Gobierno, aprobó por unanimidad el cambio de tipología del dique Paso Alsina, una obra fundamental para el manejo de caudales en el último tramo del Colorado, que beneficia al área de riego de la provincia de Buenos Aires y a la cuenca en general.
Paso Alsina será la segunda presa en construirse en la cuenca, luego de Casa de Piedra en nuestra provincia, inaugurada en 1993.
Por el estatuto del COIRCO, los cinco gobernadores de las provincias que conforman la cuenca y el Ministro del Interior conforman el Consejo de Gobierno, se reunieron el martes 30 de mayo último.
Entre otros temas, decidieron la ejecución de esta obra que demandará una inversión estimada de 200 millones de dólares. El dique estará emplazado completamente en territorio bonaerense, sobre el límite de nuestra provincia y Río Negro.
Paso Alsina permitirá aprovechar el agua de las lluvias de 40 milímetros o más en el sur de Buenos Aires, regulando el escurrimiento del río Colorado, dejando que la zona productiva aproveche el aporte pluvial y, de ese modo, el caudal del río quedará almacenado en parte en el nuevo dique y, en parte, en Casa de Piedra, informó el COIRCO.
“Actualmente, la demora de respuesta de cada modificación de caudal entre Casa de Piedra y el valle bonaerense del Colorado es de una semana. Durante ese tiempo el agua sigue escurriendo si no es retenida en el dique que ahora será construido, agregando de esta manera aportes a la regulación de la cuenca baja. El agua ahorrada se mantendrá disponible en Casa de Piedra para otros usos”, se detalló desde el organismo de cuenca.
“Para la provincia de Buenos Aires es la primera obra de envergadura que se embarca en la lucha contra el cambio climático”, dijo el subsecretario de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinski a La Política Online. “Es muy importante que consolida un cambio de paradigma que venimos implementando. Había sido proyectada en los 70 y nunca se hizo. (El gobernador Alex) Kicillof la pidió apenas llegó al gobierno”, agregó.
La administración bonaerense explicó que tras el aval de aprobación seguirá la gestión de los informes de impacto ambiental y estudios económicos. “Sin embargo, con luz verde por parte de las provincias que conforman la cuenca, se puede comenzar la negociación con organismos internacionales por el millonario financiamiento”, afirmó.
El área del dique abarcará Mayor Buratovich, Pedro Luro y Villalonga. Se cultiva cereales, pasturas y hortalizas, con unas 200.000 hectáreas sembradas, de las cuales, la mitad están irrigadas. En la zona, además, hay unas 300.000 cabezas de ganado.
Fuente: diariotextual


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”


Bariloche: el basural más contaminante del país amenaza el equilibrio ambiental de la ciudad

Buenos Aires bajo el agua: más de 5 millones de hectáreas afectadas y el futuro en juego

Fabián Maggi en el séptimo programa de LPA+: el derecho ambiental frente a los conflictos territoriales





