

El subsecretario de Desarrollo Forestal de la provincia, Luciano Olivares, de vista en los estudios de CIUDAD TV informó detalles del Decreto 2039 de este año establece la duplicación de los valores de las multas y el agravamiento de las sanciones por el uso de cadenas y el uso del fuego. “Propiciamos que exista el agravamiento de las multas y poner todas las herramientas necesarias para que se restablezca el procedimiento de los permisos”, sostuvo.
El gobierno provincial decretó días atrás una serie de medidas para proteger los bosques nativos a través del Decreto 2039 del 2023, que establece un endurecimiento de las multas por desmontes ilegales; se agravan las sanciones por uso de cadena, por quema de madera y por desmontes en predios fiscales, y en zona amarilla del ordenamiento provincial.
El subsecretario de Desarrollo Forestal de la provincia, Luciano Olivare, explicó que el documento rubricado por el gobernador, Jorge Capitanich, y el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, se emitió luego de registrarse “un incremento de los desmontes ilegales, por varias razones, entre ella, la suspensión de los permisos de cambio de suelo”.
“Periódicamente, publicamos las estadísticas que elaboran los ingenieros agrónomos y forestales de la Dirección de Bosques, en este caso del análisis de imágenes satelitáles que se hacen a diario y distintos reportes que hacen en el centrogeo y nos sirve como documentación inicial para los operativos de fiscalización y de detener el desmonte ilegal”, explicó el funcionario y añadió que “esos informes los reunimos, los sistematizamos y los publicamos para que estén al alcance de cualquier persona a través de nuestra web”.
Del análisis de los registros públicos, se detectó que, “desde un tiempo hasta esta parte, se fueron incrementando los desmontes ilegales por un sin número de razones, una de ella es que están suspendidos los permisos de cambio de uso de suelo a raíz de la falta de la actualización del ordenamiento territorial y, por otro lado, también las multas que estábamos aplicando quedaron desactualizadas”.
“A raíz de esto, convocamos al sector de la producción y la industria forestal que nos comentó su preocupación al respecto. Si bien los desmontes son un flagelo que sufren los bosques nativos y que tienen un impacto directo sobre el ambiente, también es importante desde el punto de vista de la producción foresto industrial porque los bosques son la fuente de trabajo de toda esta comunidad tan importante para la provincia”, advirtió.
Específicamente, las medidas decretadas establecen la duplicación de los valores de las multas para los desmontes ilegales que se hayan cometido en la provincia. A su vez, se aumentan los montos si los desmontes se llevan adelante en predios fiscales y en zona amarilla del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN).
“El valor base para el monto de las multas vinculadas a las infracciones de bosques es de un salario mínimo, vital y móvil. En este caso, las multas por desmontes estaban previstas hasta dos salarios mínimos, vitales y móviles por hectárea, agravado hasta cuatro salarios en el caso de que los desmontes sucedieran en predios fiscales o en zona amarilla”, detalló Olivares.
Además, se propuso “duplicar estos valores y sumar el agravante del uso de cadenas ya que las topadoras unas con otras provocan un aceleramiento del proceso del desmonte y del daño al bosque nativo también”. “Con el decreto lo incluímos y le agregamos una penalización de hasta diez salarios mínimos, vitales y móviles por hectárea, al igual que la quema”, agregó.
Incendios
Consultado sobre los incendios y quemas forestales, Olivares señaló que la “provincia es extensa, tiene alrededor 10 millones de hectáreas catastrales, y no es lo mismo la zona del este de la provincia, donde existen más precipitaciones que la zona oeste o norte. Y no es lo mismo la quema de pastizales que la quema forestal o de productos forestales”, explicó.
“El gobernador nos dio la orden de que en aquellos casos de quema intencional, corroborados a través de imágenes satélitales específicas que detectan focos de calor de manera diaria; y en el caso de registrar la intencionalidad de la pena, efectuar las denuncias penales que corresponda, sea por daño o estrago, el delito específico que tiene el Código Penal para aquellas personas que quemen o hagan uso del fuego intencional o negligente”, aseguró.
El subsecretario remarcó que la “ley establece el objetivo de detener la deforestación y promocionar el uso sustentable del bosque. Para eso, la establece herramientas, la primera son los permisos o planes que son las formas que tiene el particular de poder cumplir con la ley”.
“Esos permisos son presentaciones de los particulares que el Estado analiza, junto con todos los elementos del suelo, impacto ambiental, entre otros, y los autoriza, pero al no tener la posibilidad de evaluar esos permisos, se producen las inconsistencias entre los objetivos y las herramientas que existen para poder cumplirlos”, sostuvo y ratificó que “desde que los permisos de cambio de suelo estuvieron suspendidos por distintas cuestiones, vimos como los desmontes fueron levemente en aumento hasta ahora”.
“Propiciamos que exista el agravamiento de las multas y, por otro lado, poner todas las herramientas necesarias desde la gestión pública y el sector privado para que se restablezca el procedimiento de los permisos, que se ponga en funcionamiento el ordenamiento territorial y que se cumplan con todos los ajustes y las adecuaciones necesarias”, resaltó.
Fuente: Chaco Día por Día


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.