

Es para concluir el procedimiento del cambio de uso de suelo (que implica muchas veces desmonte) en Rosario de la Frontera y Cafayate.
Entre el viernes y ayer se publicó en el Boletín Oficial de Salta la convocatoria a dos audiencias públicas para revisar el uso de tierras en los deparatamentos de Rosario de la Frontera y Cafayate, pese a que el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) continúa sin ser actualizado oficialmente.
Fuentes de la Secretaría de Ambiente afirmaron que ambos procesos serán suspendidos dado que tras la publicación de ambas audiencias se pusieron en marcha acciones para tal fin. Sin embargo, no existe aún instrumento oficial que valide tal versión.
“Se suspendieron las audiencias hasta tanto tengamos el mapa definitivo”, dijeron desde Ambiente al sostener que de todas maneras los edictos debían llegar al organismo y desde allí la directiva era suspender el procedimiento.
Nadie supo responder con certeza cuál fue la situación que generó la convocatoria pese a faltar los mapas que indicarán cuáles son bosques nativos a proteger y cuáles las tierras destinadas a la producción.
La convocatoria a la primera audiencia fue publicada en el Boletín Oficial del viernes último y se trata de un pedido de autorización del “cambio de uso de suelo con fines de agricultura en una superficie de 114.5 hectáreas netas a habilitar y 51 hectáreas de protección en finca ‘La Rural’, inmueble matrícula N° 6.449”, de Cafayate. La convocatoria está prevista en este caso para el 22 de septiembre próximo, a las 10, en la escuela N° 4355 "María Luisa López", de la localidad de Tolombón, en donde se encuentra el predio en el que cual se prevé la producción. El expediente del proyecto se puede ver en “oficina de la empresa Establecimiento Bodega Tolombón SA”, y en la sede del Programa de Audiencias Públicas, en la calle Santiago de Estero 2245, 1o piso, Departamento 12, en días hábiles entre las 9 y las 14.
Cafayate, y otros departamentos de los Valles Calchaquíes, no fueron incorporados al OTBN que rigió hasta 2014, que, a falta de uno nuevo, hay quienes lo interpretan como “vigente” todavía. Sin embargo, se pudo conocer que en el actual mapa se prevé que los bosques nativos de esta región sean incorporados en su totalidad como zona roja, es decir, de total protección.
Sin embargo, una fuente de la repartición a cargo de ambiente en la municipalidad de Cafayate, desestimó que se con esta iniciativa de producción se pudiera afectar bosques nativos. “No hay bosques nativos en esa zona”, afirmó.
Este miércoles, en tanto, se publicó la convocatoria a otra audiencia pública, en este caso en Rosario de la Frontera, en el sur de la provincia. En este caso la “autorización de Cambio de Uso de Suelo” se pide con el objetivo de habilitar tierras para ganadería en “una superficie de 541 hectáreas netas de desbajerado a habilitar (una suerte de desmonte selectivo), y 399 hectáreas de protección y reserva, en finca ‘Estancia Aragón’, inmueble matrícula Nº 8.572”, de la firma Río Horcones SA. En este caso la audiencia está prevista para el próximo 5 de octubre, a las 11, en el Colegio secundario rural San Felipe, del paraje del mismo nombre. Quienes quieran ver el expediente y sean de la zona pueden dirigirse al establecimiento a solicitar el expediente o, en su defecto, en el programa de Audiencias Públicas.
En el caso de Rosario de la Frontera, el mapa del Ordenamiento lo indica como un departamento con parte de verde (en donde se puede desmontar) y parte de amarillo.
Mapa vencido y audiencias suspendidas
En noviembre de 2021 fue la última vez anterior que se conoció la convocatoria a audiencias públicas de desmonte. En aquel año se habían publicado casi una decena de convocatorias para la puesta en producción de 25 mil hectáreas.
En ese entonces, el secretario de Ambiente de la provincia, José Aldazábal, había afirmado que ninguno de los procedimientos expuestos en las audiencias públicas que involucren desmontes iba a contar con los certificados para iniciar los trabajos. Ello en tanto que el mapa de OTBN estaba (y sigue) desactualizado desde 2014 y se debía establecer en cuáles zonas producir y en cuáles no.
Aunque en las dos publicaciones aquí expuestas se indica que la convocatoria es realizada por “el Secretario de Ambiente”, las fuentes del organismo que fueron consultadas sostuvieron que las publicaciones surgen directamente desde el Programa de Audiencias Públicas y no pasan antes por la vista del titular del organismo, en este caso, Aldazábal.
Fuente: Página 12


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
