
Las alertas por deforestación en la Amazonía cayeron un 66% en agosto
ACTUALIDAD11/09/2023

Las alertas de deforestación en la Amazonía Legal cayeron un 66,11% en agosto en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los datos provienen del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y fueron divulgados por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA) el martes (5), fecha en que se celebra el Día de la Amazonía. El resultado fue destacado por la ministra Marina Silva durante un acto en el palacio presidencial para anunciar nuevas medidas de protección del bioma.
"En los primeros siete meses de este gobierno, vimos una reducción del 42% de la deforestación en la Amazonía. En comparación con el mismo periodo del año pasado, es una victoria. En agosto, tuvimos una reducción del 66,11% en la deforestación y una reducción del 47,5% en el número de puntos calientes en la Amazonía, en comparación con agosto de 2022", dijo Marina Silva.
La Amazonía Legal abarca los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins y parte de Maranhão, cubriendo alrededor del 59% del territorio brasileño.
La ministra también mencionó la reducción del 42% de la deforestación en la Mata Atlántica de enero a mayo, y del 79,7% en junio, según datos de la Fundación SOS Mata Atlántica. En el Cerrado, las cifras recientes muestran una inversión de la tendencia de deforestación observada en los últimos meses.
"El Cerrado estaba en una tendencia de deforestación muy fuerte. Tenemos un indicio de buenas noticias. Estamos equilibrando y empujando esta curva hacia abajo, gracias a una asociación con los gobiernos locales", dijo.
Día de la Amazonía
En un acto para conmemorar el Día de la Amazonía, al que asistió el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el gobierno federal anunció medidas para proteger el bioma, entre ellas la demarcación de dos tierras indígenas y la asignación de tierras públicas para nuevas áreas de unidades de conservación.
"La Amazonía tiene prisa por sobrevivir a la devastación causada por personas que no quieren ver el futuro. La Amazonía tiene prisa por mantenerse viva, sana y con fuerzas para hacer frente a las sequías que el cambio climático ya ha empezado a traer", dijo el mandatario en la ceremonia.
A este respecto, Marina Silva señaló que, dado que más del 60% de la Amazonía se encuentra en su territorio, el futuro de la humanidad y las condiciones de vida del mundo dependen de Brasil. "No es ufanismo. Es una constatación realista e incluso científica de la enorme responsabilidad que pesa sobre la sociedad y los gobiernos brasileños. Si no protegemos la selva y a sus habitantes, condenaremos al mundo a un aumento brutal del CO2 [dióxido de carbono] en la atmósfera y al aumento de las temperaturas", afirmó.
Lucha contra la deforestación
En la ceremonia, Lula destacó la asignación, a partir de 2025, de R$ 600 millones del Fondo Amazonía a municipios de la región que, según indicadores recientes, se consideran prioritarios en la lucha contra la deforestación y los incendios forestales. El presidente llamó al diálogo especialmente a los alcaldes, para que se involucren en el proyecto de preservación ambiental de la floresta.
"Es importante que reunamos a los alcaldes del territorio amazónico, para que no los tengamos como enemigos, sino como socios en la lucha contra la deforestación", dijo.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
