

Verdes Equo y el Partido Verde Europeo han pedido hoy a la Comisión Europea que no renueve la licencia del pesticida glifosato con el fin de proteger “nuestra salud, la calidad de las aguas y los ecosistemas” y que apueste por la adopción de opciones ecológicas.
Según un comunicado facilitado esta mañana, el grupo Los Verdes/ALE, en colaboración con Pesticide Action Network Europe, y la coalición Stop-Glyphosate elaboró un estudio en octubre de 2022 para ver el alcance de la contaminación derivada del uso de herbicidas a base de glifosato y detectó su presencia por encima de 0,2 μg/L (microgramo por litro) en 17 de 23 muestras de agua de río de 11 de los 12 países europeos.
De esas muestras, un 22% -recolectadas en España, Portugal, Austria y Polonia- contenían niveles que excedían el límite seguro de 0,1 μg/L para sustancias activas de pesticidas y sus metabolitos en el agua potable, lo que las hace inadecuadas para el consumo humano.
Por ello las formaciones ecologistas consideran que continuar utilizando estas sustancias “puede conducir a una exposición generalizada y casi inevitable a esta sustancia peligrosa” a través del consumo de agua.
Sin embargo, en la últimas horas la Comisión Europea ha propuesto a los Estados miembros renovar por diez años la autorización para prolongar el uso de este herbicida tras sopesar el informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que estima que el nivel de riesgo no justifica la prohibición.
La autorización actual expiró hace casi un año, en diciembre de 2022, pero la EFSA publicó un informe el pasado mes de julio en el que descartaba “áreas críticas de preocupación” para los seres humanos, los animales o el medioambiente, siempre que su empleo se acompañe con medidas que atenúen los riesgos en los alrededores de las zonas rociadas.
De hecho, la nueva propuesta impone “condiciones estrictas” según la Comisión Europea, incluyendo la protección de aguas subterráneas y de pequeños mamíferos que puedan verse expuestos al uso del pesticida.
Para salir adelante, la propuesta deberá ser aprobada mediante mayoría cualificada por los gobiernos de los países miembros de la UE, que votarán sobre esta cuestión el próximo 13 de octubre.
Fuente: Agencia EFE


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”





