Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén

Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

ACTUALIDAD25/10/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
568261522_1164039799205128_6047402204023989231_n

Un grave incidente ambiental se registró este miércoles en el área Lindero Atravesado, una zona petrolera de Neuquén operada por Pan American Energy (PAE) e YPF, ubicada a escasos metros del lago Mari Menuco, uno de los principales reservorios de agua potable de la región. La rotura de un ducto interno provocó una explosión y un derrame masivo de petróleo y gases, con un “spray” visible de unos ocho metros de altura y manchas de hidrocarburos que alcanzaron la orilla del lago.

La magnitud del hecho generó preocupación inmediata entre ambientalistas, especialistas en recursos hídricos y las comunidades mapuche de la zona, que desde hace meses vienen advirtiendo sobre los riesgos de operar con alta presión en ductos cercanos al embalse. Las imágenes difundidas por medios locales muestran vegetación cubierta por petróleo y vapores densos elevándose sobre el área afectada.

“Lo que ellos llaman incidentes son daños irreparables a la salud y al territorio. No hay dinero ni compensación que sanee la contaminación de nuestra fuente de agua”, declaró la Confederación Mapuche de Neuquén, que informó que la nube tóxica fue visible desde distintas comunidades. También confirmaron que mantienen bloqueos preventivos en los accesos al yacimiento, permitiendo únicamente el ingreso de personal de seguridad.

Un derrame a 300 metros del agua potable
El lago Mari Menuco, junto con el embalse Los Barreales, abastece de agua a localidades como Neuquén capital, Plottier, Cipolletti, Allen, General Roca, Cutral Co y Plaza Huincul. Su contaminación tendría un efecto directo sobre la cuenca de los ríos Neuquén y Negro, poniendo en riesgo el suministro de cientos de miles de habitantes.

“Esto es muy peligroso porque si llueve, todo el petróleo puede terminar dentro del lago. Veníamos advirtiendo que iba a pasar, y pasó por falta de control y por la presión excesiva con la que operan los ductos”, señaló el werken mapuche Rolando Cherqui en declaraciones a Radio CALF de la Universidad Nacional del Comahue.

El área afectada forma parte del yacimiento convencional de Vaca Muerta, donde se realizan tareas de fractura hidráulica (fracking). En esta zona se proyecta la perforación de más de 500 pozos bajo los decretos provinciales 276/25 y 228/2025, que —según denuncian organizaciones ambientalistas— fueron aprobados sin estudios de impacto ambiental ni consulta previa a las comunidades locales.

Riesgo ambiental y falta de control
La gravedad del derrame radica no solo en la cantidad de hidrocarburos liberados, sino en su proximidad al embalse, en una zona donde los suelos son altamente permeables y facilitan la filtración hacia cuerpos de agua subterráneos. Expertos en gestión ambiental señalan que incluso pequeñas fugas en estas áreas pueden tener consecuencias a largo plazo sobre los ecosistemas acuáticos.

Desde el ámbito científico, investigadores de la Universidad Nacional del Comahue reiteraron la necesidad de establecer zonas de exclusión para actividades petroleras a menos de un kilómetro de fuentes de agua potable. “La presión por ampliar la frontera hidrocarburífera ha dejado de lado los criterios básicos de seguridad ambiental”, advirtió un especialista consultado.

En tanto, las comunidades mapuche de la zona La Angostura y Paynemil anunciaron nuevas acciones territoriales bajo la consigna “Salvemos el Mari Menuco”, en demanda de la suspensión inmediata de las perforaciones a orillas del lago y de una auditoría ambiental independiente.

Un modelo en debate
El episodio vuelve a poner en discusión el modelo extractivo de Vaca Muerta, que combina altos niveles de producción con crecientes conflictos socioambientales. Solo en 2024, Neuquén registró más de 40 incidentes de derrames y fugas reportados oficialmente por la Subsecretaría de Ambiente provincial, aunque ambientalistas sostienen que muchos no se hacen públicos.

La proximidad del yacimiento al sistema de embalses que abastece de agua a la Patagonia Norte amplifica el impacto potencial de cada incidente. En un contexto de sequías y estrés hídrico crecientes, la gestión del agua se vuelve un tema estratégico para la región.

Hasta el cierre de esta nota, ni Pan American Energy ni YPF habían emitido comunicados públicos sobre las causas del accidente ni sobre las medidas de contención aplicadas. Desde el gobierno provincial, se informó que técnicos del Ministerio de Energía y Recursos Naturales se encuentran en el lugar evaluando los daños.

El derrame en Mari Menuco no solo expone un nuevo episodio de contaminación en Vaca Muerta, sino también la fragilidad de un sistema donde la producción de hidrocarburos y la protección del agua potable se desarrollan, peligrosamente, a pocos metros de distancia.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email