
Chubut: Se reactivó el dragado en Playa Unión y los vecinos se volvieron a movilizar
ACTUALIDAD25/09/2023 Sin Azul No Hay Verde
Tras una serie de idas y vueltas, presentaciones, denuncias, y reveses judiciales, finalmente la empresa SUDELCO retomó los trabajos y el caño, dispuesto a metros de la escollera sur, volvió a escupir un nauseabundo líquido negro al mar.
“Está saliendo un olor a gas, a aceite quemado, que es espantoso”, dijo la voz en off de una vecina que se autoconvocó en el lugar y realizó un video para mostrar la situación. “Están tirando cosas con mucha impunidad, del caño están saliendo plásticos, redes, líneas de pesca, lo que le están haciendo al mar es indignante”, denunció la mujer.
Y es que la comunidad está en alerta porque el pasado viernes se retomaron los trabajos en el sector de Playa Unión. Finalmente, la empresa obtuvo la autorización judicial para continuar con la obra en el Puerto de Rawson, luego de una serie de presentaciones y denuncias, formuladas por los vecinos, que no fueron tenidas en cuenta.
La decisión judicial se basa en que los sedimentos analizados en el área no representarían una fuente de contaminación importante, ya que se encuentran por debajo de los límites máximos permitidos.
La respuesta a este revés judicial fue inmediata y la Asamblea de vecinos decidió juntarse el pasado domingo por la tarde para manifestarse en contra.
“Volemos a exigir que no se utilice Playa Unión como zona de sacrificio para el dragado de Puerto Rawson. Desde ese caño sale todo tipo de material tóxico”, reza un comunicado emitidos por las redes de la Asamblea.
La supervisión de la obra está a cargo del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación de Chubut. Desde esta cartera señalaron que se llevarán a cabo monitoreos continuos de los sedimentos para garantizar un control constante y prevenir cualquier variación que pueda surgir.
Mucha incertidumbre y pocas certezas
El argumento de la Justicia para darle luz verde al dragado está basado en los análisis, a los que no se tienen acceso, que habría presentado la empresa. Cabe destacar que las muestras del líquido, tomadas por la Justicia y por el municipio de Rawson, luego de frenar la obra en primera instancia, no pudieron ser utilizadas de prueba porque se perdieron.
Se perdieron, sí. Y no es que no saben dónde los dejaron. Sucedió que, si los análisis no se realizaban en 24 horas, no se podía determinar con certeza el nivel de contaminación real del líquido. No se llegó a cumplir ese plazo, perdiendo toda capacidad argumentativa para frenar el dragado.
No obstante, esta impericia es solo una de las aristas del tema. Porque no solo la potencial evidencia de la contaminación sería válida. También está la violación a la Ley de Vuelcos. Según remarcó, el ingeniero Alfredo Villafañe, vecino de Playa Unión e integrante de la Asamblea, “la justicia la ignoró totalmente”.
La Ley de Volcados es nacional y, en líneas generales, estipula que no se puede realizar un volcado directo de líquidos, potencialmente contaminantes y sin tratamiento previo, de un efluente a otro.
Villafañe indicó además que todavía no hay respuestas de ningún sector: “Se siguen realizando presentaciones, por parte de los vecinos y de la Asamblea, pero no hay respuestas. Están cajoneadas”.
Así las cosas, se abrió un nuevo frente de conflicto que deberá resolverse lo antes posible, porque el medio ambiente no entiende, ni le importan, las peripecias judiciales ni sociales.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Alerta por deforestación en Misiones: 130.000 hectáreas perdidas en 30 años

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.