

Se trata de un marco de referencia para orientar acciones en la materia, en sintonía con lo que establece la Ley General del Ambiente.
El Ministerio de Ambiente, a través de la Secretaría de Políticas en Recursos Naturales, presentó la primera versión del documento «Bases para la elaboración de la Estrategia Federal de Ordenamiento Ambiental del Territorio (EFOAT)». Lo hizo en un encuentro en la cartera en el que participaron autoridades nacionales, provinciales y referentes técnicos en la temática.
Durante la jornada, la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena, explicó sobre la iniciativa que «constituye capacidades instaladas mediante un proyecto de donación, de financiamiento de una fuente externa, y han sabido con su equipo constituir una fuerte política con una impronta nacional y federal». Además, subrayó el aporte «de la juventud, de la perspectiva de género, de las comunidades», y aseguró: «Hablar hoy de federalismo implica enfrentar los desafíos que estamos teniendo por la desertificación, por la sequía». También se refirió a la importancia del trabajo de las universidades y organismos de ciencia y tecnología involucrados: «Todos y todas han prestado su aporte, su tiempo, lo más valioso hoy en una gestión para atender no solamente el desafío del día a día, de la premura, sino poner al servicio conocimiento, trayectoria para poder resolver los desafíos que vamos a tener por delante». «Cualquier gestión de gobierno requiere hoy de una mirada que atraviese la cuestión ambiental desde su integralidad en cada uno de los asuntos de un Estado», finalizó la funcionaria.
Por su parte, el subsecretario Interjurisdiccional e Interinstitucional, Nicolás Fernandez, afirmó: «Necesitamos una Argentina que se desarrolle, saldar las deudas sociales, sacar el pie de nuestra cabeza del Fondo Monetario Internacional, pero también incluir la agenda ambiental en todos los espacios, para que el desarrollo de nuestra ciudadanía, el crecimiento y el ascenso social que el peronismo proclama sea con el cuidado del ambiente». También aseguró: «Lo que hay que discutir es un Estado más eficaz y cómo nosotros recopilamos las nuevas demandas o demandas que no hemos podido alcanzar satisfacer». «No podemos naturalizar el negacionismo ambiental. No podemos naturalizar, deshumanizar la discusión política», puntualizó.
A su turno, el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Guido Veneziale, dijo sobre lo presentado: «Es una deuda histórica que teníamos desde la sanción de la Ley General del Ambiente, hace ya 21 años, constituyéndose en un marco de referencia para el ordenamiento ambiental del territorio y para el desarrollo de procesos en distintas escalas: nacional, provincial, regional y local. Se logró por primera vez realizar consensos entre nuestro Ministerio y las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), sobre lineamientos, herramientas y conceptos del ordenamiento».
El documento resulta una estrategia que permite avanzar y orientar la operativización de los artículos 8, 9 y 10 de la Ley General del Ambiente. Fue elaborado en el marco del proyecto «Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras (MST) en la planificación del desarrollo: operacionalizar el ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) en la Argentina (PNUD ARG/19/G24)». Establece un primer marco de referencia en la materia, orientador para el desarrollo de procesos de OAT en distintas escalas e instancias institucionales: nacional, provincial, regional, local e interjurisdiccional.
El texto es producto del trabajo en conjunto con el COFEMA y su redacción se llevó adelante mediante encuentros de trabajo que garantizaran un proceso participativo amplio en la búsqueda de consensos sobre las formas de valorización y usos del suelo, los ecosistemas y los bienes comunes que orienten la producción social del territorio. También participaron otros actores institucionales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional del Agua (INA), universidades, movimientos socioambientales y comunidades originarias, entre otros.
La iniciativa estuvo a cargo de la Dirección de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio dependiente de la mencionada Secretaría. Entre los numerosos presentes estuvieron representantes del COFEMA, de organismos de ciencia y tecnología, de la administración pública a nivel nacional, provincial y municipal, de organizaciones de la sociedad civil, de las agencias de cooperación internacional y de universidades, entre otros.
.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
