

El malestar y la denuncia de vecinos habían originado el inicio de las causas. Se tomaron muestras para los análisis.
En el marco de investigaciones realizadas por la Fiscalía Federal 1 de Tucumán, fueron allanados tres ingenios azucareros por posible contaminación con residuos peligrosos en época de zafra para la refinación de azúcar y destilación de bioetanol.
Los operativos se concretaron el pasado miércoles 20 en las plantas de La Florida, de la Compañía Azucarera Los Balcanes; Leales y en la firma Bioenergía Santa Rosa SA. Habían sido solicitados por el fiscal federal, Carlos Alfredo Brito y dispuestos el juez federal subrogante, José Manuel Diaz Vélez.
Los casos
La investigación de Santa Rosa se inició con la denuncia de un particular, mientras que sobre los otros dos ingenios había en marcha una investigación preliminar de la Unidad Fiscal de Investigación en Materia Ambiental (Ufima), a cargo del fiscal federal Ramiro González.
Particularmente, en los casos de Leales y Florida los vecinos manifestaron su malestar porque el agua que circulaba por el canal de la zona, cuyos efluentes salen del ingenio, presentaba un color oscuro, era turbia y tenía olor nauseabundo. También hicieron referencia al esparcimiento de cenizas en el ambiente, manifestando su particular preocupación dado que en cercanías de estas industrias existen escuelas y centros asistenciales a los que concurre toda la comunidad, informó el sitio oficial Fiscales.gob.ar.
La fiscalía puso de relieve que, teniendo en cuenta las características de estos hechos, que pondrían en peligro tanto a la salud pública como al medio ambiente en general, y con la industria azucarera en plena época de zafra, en la que los ingenios realizan actividades de manera cíclica. Por eso, solicitó los allanamientos a fin de tomar muestras para someterlas a análisis para determinar si superaban los parámetros o límites de tolerancia establecidos por la ley 24.051, de Residuos Peligrosos, y si constituyen un peligro para la salud humana y el medio ambiente en general.
Al tratarse de industrias que tienen actividad permanente, pero de manera cíclica en determinados periodos del año, la fiscalía consideró elemental tomar las muestras de todos los efluentes líquidos de los residuos durante su proceso de producción. Así, se concretaron en este mes.
Las medidas fueron ejecutadas por personal del Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, bajo la dirección del comisario inspector Domingo Adrián Espósito, con un equipo a su cargo que estuvo conformado por 39 agentes. También brindaron colaboración dos operadores del dron del Departamento Técnico del Cibercrimen y dos operadores de la División Video y Comunicaciones Aeronáuticas de la Superintendencia Federal de Técnicos de la Información y Comunicaciones de la Policía Federal Argentina, quienes se trasladaron desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las muestras recolectadas fueron trasladadas de inmediato hasta el Laboratorio del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, donde en el plazo de 24 horas fueron analizadas a los fines de determinar si superan los parámetros o límites de tolerancia establecidos por la ley 24051, de Residuos Peligrosos.
Empresarios consultados confirmaron los procedimientos oficiales y están a la espera de la continuidad del proceso judicial.


Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Entre Ríos: presentan un proyecto de ley para la conservación de la fauna silvestre

Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua
