
El Tercer Malón de la Paz marchó al Congreso por la reivindicación de derechos
Comunidades indígenas que integran el Tercer Malón de la Paz, organizaciones sociales y de derechos humanos marcharon este martes al Congreso de la Nación, en el marco de una jornada nacional de reivindicación de derechos y soberanía de los pueblos originarios y para exigir la nulidad de la reforma constitucional de Jujuy.
ACTUALIDAD11/10/2023

Continúan las demandas de las comunidades que desde tres meses acampan frente a los Tribunales para exigir la intervención de la provincia de Jujuy y la reforma (in)constitucional implementada por el gobernador Gerardo Morales.
Nestor Jerez, referente del Tercer Malón del Paz afirmó que se movilizan «al Congreso de la Nación y también en todo el territorio nacional con las consignas en defensa del agua, defensa de los bienes naturales, la soberanía de los pueblos y por la nulidad de la reforma (in)constitucional de Jujuy y la intervención federal de la provincia».
La concentración se realizó en el Obelisco y desembocando en el Congreso nacional
“Nos movilizamos en defensa del agua, de los bienes naturales, la madre tierra que nos da la vida, los derechos y la soberanía de los pueblos y por la nulidad de la reforma constitucional de Jujuy y la intervención federal de la provincia”, dijo a Télam Néstor Jerez, cacique del pueblo Ocloya e integrante del Tercer Malón de la Paz.
Sobre la reforma parcial de la Constitución de Jujuy, Jerez dijo que fue “un experimento de laboratorio que favorece a la agenda 2030, al nuevo orden mundial, al poder económico concentrado y a la corporación de las multinacionales que vienen por todos”, y consideró que fue una “reforma exprés, inconsulta y dictatorial de Gerardo Morales”.
Por último, el referente del Tercer Malón de la Paz, comentó que las mesas de diálogo para arribar una solución a sus demandas van demasiado lento. «Sabemos que hay intereses en juego», afirmó Néstor Jeréz y solicitó que «la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación constituya de forma urgente esta comisión que ya está conformada por cinco expertos que hagan las respectivas a organismos internacionales como veedores. Ese informe debe ser presentado en el Congreso de la Nación y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación».


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
