
El Tercer Malón de la Paz marchó al Congreso por la reivindicación de derechos
Comunidades indígenas que integran el Tercer Malón de la Paz, organizaciones sociales y de derechos humanos marcharon este martes al Congreso de la Nación, en el marco de una jornada nacional de reivindicación de derechos y soberanía de los pueblos originarios y para exigir la nulidad de la reforma constitucional de Jujuy.
ACTUALIDAD 11/10/2023

Continúan las demandas de las comunidades que desde tres meses acampan frente a los Tribunales para exigir la intervención de la provincia de Jujuy y la reforma (in)constitucional implementada por el gobernador Gerardo Morales.
Nestor Jerez, referente del Tercer Malón del Paz afirmó que se movilizan «al Congreso de la Nación y también en todo el territorio nacional con las consignas en defensa del agua, defensa de los bienes naturales, la soberanía de los pueblos y por la nulidad de la reforma (in)constitucional de Jujuy y la intervención federal de la provincia».
La concentración se realizó en el Obelisco y desembocando en el Congreso nacional
“Nos movilizamos en defensa del agua, de los bienes naturales, la madre tierra que nos da la vida, los derechos y la soberanía de los pueblos y por la nulidad de la reforma constitucional de Jujuy y la intervención federal de la provincia”, dijo a Télam Néstor Jerez, cacique del pueblo Ocloya e integrante del Tercer Malón de la Paz.
Sobre la reforma parcial de la Constitución de Jujuy, Jerez dijo que fue “un experimento de laboratorio que favorece a la agenda 2030, al nuevo orden mundial, al poder económico concentrado y a la corporación de las multinacionales que vienen por todos”, y consideró que fue una “reforma exprés, inconsulta y dictatorial de Gerardo Morales”.
Por último, el referente del Tercer Malón de la Paz, comentó que las mesas de diálogo para arribar una solución a sus demandas van demasiado lento. «Sabemos que hay intereses en juego», afirmó Néstor Jeréz y solicitó que «la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación constituya de forma urgente esta comisión que ya está conformada por cinco expertos que hagan las respectivas a organismos internacionales como veedores. Ese informe debe ser presentado en el Congreso de la Nación y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación».
Te puede interesar


Sudamérica: una región plantadora de árboles, pero solo de dos especies
Los cultivos de pino y eucalipto proliferan en Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, lo que ha llevado a los expertos a pedir cambios para reducir las amenazas a la biodiversidad, los suelos y el agua

Nuevo impulso al proyecto para prohibir espectáculos con animales marinos


El 50% de los argentinos cree que todavía hay tiempo para frenar el cambio climático

Rossi creó el Comité Permanente de Seguimiento y Respuesta al fenómeno meteorológico El Niño
Lo más visto


Portugal ha funcionado con energía 100% renovable durante 6 días seguidos



La industria de las renovables a la espera de definiciones

¿Por qué es el método más destructivo? 10 datos impactantes sobre la pesca de arrastre
