
Área protegida Agujero Azul: nueva reunión en el Senado
ACTUALIDAD03/11/2023

Se trata de una iniciativa que impulsa una nueva área marina protegida por su importancia en biodiversidad, para la investigación y la protección del lecho marino.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, junto a su par de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus, participó del inicio del debate por el proyecto de ley de creación del área marina protegida Agujero Azul, durante una reunión informativa conjunta de las comisiones de Ambiente y Presupuesto de la cámara alta. El proyecto cuenta con media sanción de Diputados.
En el encuentro, Cabandié señaló la importancia de resguardar esta zona, ya que “una regulación de estas características sería virtuosa para proteger ese ecosistema que, además de proteger y recuperar los fondos y ecosistemas bentónicos, también permite la captación de carbono que es sumamente importante en términos de los objetivos que tiene nuestro país de cara al 2030”.
Asimismo, el funcionario nacional remarcó: “Es necesaria la creación de más parques nacionales, más áreas protegidas. Nosotros no minimizamos la agenda climática ni tampoco somos negacionistas del cambio climático, mientras hay un sector que piensa que no es bueno tener parques nacionales y áreas marinas protegidas".
Por su parte, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato, destacó que “en el último tiempo ha habido una creación y ampliación de áreas protegidas que es récord. Eso no solo es mérito de una gestión de gobierno, sino también de todos los senadores y diputados que han acompañado esos proyectos de ley y, en este caso también, de las organizaciones sociales que están presentes y que han impulsado muchos de ellos”.
El Agujero Azul comprende una región de alta productividad primaria del Talud Continental. El ambiente que conforman las especies bentónicas son refugio, zona de cría y de desove de muchas otras que dependen de ellas para su ciclo de vida.
La iniciativa es de importancia para la investigación y la protección del territorio argentino. Asimismo, favorece el fortalecimiento del Sistema Federal de Áreas Protegidas del país y está en línea con el Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas, que establece la necesidad de proteger para 2030 al menos 30 % de las superficies terrestres y marinas. Además, constituye una herramienta clave para la lucha contra el cambio climático.
El proyecto involucra la protección de los bienes marinos, la conservación de los recursos pesqueros y el homenaje a los tripulantes del submarino ARA San Juan, dado que es en esta zona donde descansan sus restos.
La reunión estuvo encabezada por la senadora Gladys González y el senador Ricardo Guerra, presidentes de las comisiones de Ambiente y Presupuesto, respectivamente. También participaron por parte del Ministerio de Ambiente, el subsecretario Interjurisdiccional e Interinstitucional, Nicolás Fernández, y el director de Seguimiento de Gestión, Guido Álvarez. Además estuvieron presentes por parte de la Administración de Parques Nacionales su vicepresidenta, Natalia Jauri.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
