

La población ubicada en el 1 % más rico de la UE emite de media 14 veces más CO2 que el 50 % de la población con menos poder adquisitivo, según un informe publicado este lunes por la ONG Oxfam, que propone crear un impuesto comunitario sobre la fortuna para combatir la crisis climática y la desigualdad.
Emisiones de los más ricos
“Estas emisiones desproporcionadas de los más ricos de Europa causarán 67.800 muertes adicionales relacionadas con el calor para el 2.100, equivalente a casi 850 muertes cada año”, señaló Oxfam en un comunicado, que ha desarrollado la investigación en colaboración con el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI).
Ampliando el foco, el 10 % más acaudalado emite lo mismo que la mitad más pobre de la población, según el informe que se publica una semana antes de que arranque en Dubái la conferencia climática de Naciones Unidas COP28.
Esa diferencia de emisiones responde a que los más ricos tienen “estilos de vida cada vez más lujosos y su opulencia” mientras “las personas comunes se ven afectadas por los crecientes costos y las consecuencias graves de olas de calor, inundaciones y deslizamientos de tierra causados por la codicia humana”, declaró la experta en fiscalidad de Oxfam Chiara Putaturo.
Emisiones globales de consumo
A nivel mundial, el 1 % más rico -unos 77 millones de personas- es responsable del 16 % de las emisiones globales de consumo.
Emitir la misma cantidad media de CO2 de los multimillonarios a alguien situado fuera de ese segmento le llevaría 1.500 años.
El 1 % más rico liberó el 6 % del CO2 del consumo de la UE en 2019 y el 10 % más acaudalado emitió el 28 % de gases de efecto invernadero en el bloque comunitario, según los cálculos de Oxfam.
Impuesto por contaminar
Esa plataforma calcula que “un impuesto anual sobre la riqueza europea, comenzando en solo un 2 % para los millonarios con una riqueza superior a 4.5 millones de euros; un 3 % para los millonarios con una riqueza superior a 45.700 millones de euros; y 5 % para los multimillonarios, recaudaría casi 250.000 millones de euros, que equivale a un tercio de los fondos de recuperación de la UE.
Se trata de una iniciativa que apoyan personalidades como el economista francés Thomas Pikkety o la multimillonaria austríaca Marlene Engelhorn, recordó la ONG.
.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
