
¿Por qué es el método más destructivo? 10 datos impactantes sobre la pesca de arrastre
ACTUALIDAD27/11/2023

Gracias al trabajo de científicos, ONGs e Instituciones gubernamentales y privadas, la comunidad puede conocer, con argumentos sólidos, el peligro que conlleva seguir utilizando la pesca de arrastre cómo método extractivo.
De un informe realizado por distintas instituciones internacionales como Fauna & Flora International, CEA Consulting, Sea Around Us y Blue Ventures - Beyond Conservation, entre otros, surgen una serie de datos que son clave para bajar a la realidad los verdaderos daños que está generando la pesca de arrastre en el mundo.
La inmensidad del océano se convierte en el escenario perfecto para la impunidad. El extenso manto azul es utilizado por muchas empresas parar cubrir sus perniciosas acciones, poniendo en peligro el equilibrio mismo de la naturaleza.
Para exponer mejor de qué estamos hablando, hay 10 datos claves para entender las verdaderas consecuencias que está generando la pesca de arrastre.
1 – Argentina está entre los 10 países del mundo que más utilizan la pesca de arrastre, siendo el único de Sudamérica y América Central en figurar en este ranking. Quienes encabezan la lista son China, Vietnam e Indonesia. Además, el informe aclara que Argentina tienen una gran incertidumbre en el desglose de las estimaciones de captura reconstruidas, debido a la gran cantidad de datos no declarados y especies no identificadas en sus informes de captura.
2 - Argentina, junto con Japón, Rusia y Chile, por ser uno de los países que más utiliza la pesca de arrastre, tiene poblaciones de peces que siguen por debajo de los niveles de biomasa sostenibles. (Tessa Mazor et al., “Trawl Fishing Impacts on the Status of Seabed Fauna in Diverse Regions of the Globe)
3 - La cantidad total de pescados y mariscos capturados anualmente en las ZEE es, aproximadamente, equivalente a todos los pescados capturados por los pescadores artesanales del mundo.
4 - La pesca de arrastre de fondo es más intensa dentro de los mares territoriales de los Estados costeros. Aproximadamente el 20% de la pesca de arrastre dentro de las ZEE se realiza a menos de 12 millas náuticas (poco más de 22 km) de la costa.
5 - La pesca consume alrededor de 40 mil millones de litros de combustible al año. Generando 179 millones de toneladas de emisiones de GEI equivalentes a CO2 (alrededor del 4 por ciento de las emisiones de la producción mundial de alimentos).
6 - La pesca de arrastre contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero a través de su alto uso de combustible y la alteración de los sedimentos que contienen carbono en el fondo marino. Los productos del mar capturados con redes de arrastre tienen emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes o superiores a las de la mayoría de las carnes.
7 - Una nueva investigación sobre la perturbación de los sedimentos causada por la pesca de arrastre sugiere que podría contribuir con hasta 1,46 Gt deCO2- eq en emisiones anuales. Un nivel de emisiones que lo pondría a la par con el sector de la aviación.
8 - La pesca de arrastre de fondo también se asocia con impactos sociales, incluidos los económicos, la violencia y los conflictos, la seguridad alimentaria, las violaciones de los derechos humanos y la salud y seguridad ocupacionales. La pesca de arrastre representa una amenaza única para los medios de vida, las prácticas culturales y el bienestar de los pescadores en pequeña escala.
9 - En 34 países, más del 90% de las capturas de los arrastreros de fondo son realizadas por buques extranjeros. Estas cifras podrían ser aún mayores, dada la cantidad significativa de pesca en aguas distantes que se cree que es ilegal, no declarada o no regulada.
10 – El método de arrastre es el único arte de pesca que se vincula de manera concluyente con los tres principales impactos que genera en la biodiversidad, estos son: sobrepesca de las especies objetivo; captura incidental de especies e impactos en el hábitat por afectación del fondo marino.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Alerta por deforestación en Misiones: 130.000 hectáreas perdidas en 30 años

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.