
La COP28 aprueba poner en marcha el nuevo fondo de pérdidas y daños
ACTUALIDAD02/12/2023
La Política Ambiental
La COP28 ha adoptado en su primer día la decisión que pone en marcha el fondo de pérdidas y daños, que compensará a los países más vulnerables al cambio climático por los impactos del calentamiento y al que Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, entre otros países, se han comprometido a contribuir.
La decisión, que el presidente de la COP28, Sultán Al Yaber , ha calificado de “histórica” -pues “es la primera vez que se adopta una decisión en el día uno de la cumbre, ha señalado- recoge la propuesta del Comité Transicional que durante el año se ha reunido para precisar los detalles de este nuevo fondo.
“La velocidad a la que lo hemos hecho ha sido también única, fenomenal e histórica”, ha destacado Al Yaber tras aprobarse el documento.
Ante la falta de consenso sobre uno de los puntos más polémicos respecto al fondo -dónde se alojará- el comité decidió en su última reunión en Abu Dabi, a principios de noviembre, que el Banco Mundial lo acogerá de manera provisional, sugerencia cuestionada por los países del Sur Global y por la sociedad civil, que desconfían de esta institución.
Los países, reunidos en el primer día de la COP28, han adoptado formalmente la decisión que hace operativo al fondo, que nace además con los primeros compromisos oficiales de aportaciones por parte de algunos estados considerados como los mayores responsables históricos de la crisis climática.
Emiratos Árabes Unidos y Alemania han prometido cada uno aportar 100 millones de dólares al nuevo fondo, mientras que Estados Unidos, Reino Unido y Japón también han anunciado sus compromisos de contribuir.
Los países de la UE aportarán, al menos, 225 millones de euros al fondo de pérdidas y daños
Países miembros de la Unión Europea aportarán, al menos, 225 millones de euros (245,5 millones de dólares) al fondo de pérdidas y daños cuya creación se ha acordado en la sesión inaugural de la cumbre del clima de Dubái, COP28, según datos recabados por la presidencia española de la UE.
Esta cifra podría verse incrementada en las próximas horas con anuncios de nuevas contribuciones de Estados miembros, ha explicado durante su intervención ante el plenario de la cumbre, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, para quien la COP28 ha empezado de la “mejor manera”.
Las partes negociadoras en la cumbre han adoptado la decisión de poner en marcha este fondo que nace con el objetivo de compensar a los países más vulnerables por desastres causados por el calentamiento global, como sequías, inundaciones o incendios.
La decisión, que el presidente de la COP28, Sultán Al Yaber, ha calificado de “histórica”, recoge la propuesta del Comité Transicional que durante el año se ha reunido para precisar los detalles de este nuevo fondo.
Tras anunciarse su creación, varios países han comprometido aportaciones de diverso calado. Las más ambiciosas, la de Emiratos Árabes Unidos (EAU), anfitrión de la COP28, y Alemania, que han prometido aportar 100 millones de dólares cada uno. Estados Unidos contribuirá con 17,5 millones de dólares y Japón con 10 millones.



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Nicolás Núñez en el sexto programa de LPA+: nuevas miradas sobre los desafíos ambientales actuales
Hoy a las 17hs en vivo! No te lo pierdas!



