
La COP28 aprueba poner en marcha el nuevo fondo de pérdidas y daños
ACTUALIDAD02/12/2023

La COP28 ha adoptado en su primer día la decisión que pone en marcha el fondo de pérdidas y daños, que compensará a los países más vulnerables al cambio climático por los impactos del calentamiento y al que Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, entre otros países, se han comprometido a contribuir.
La decisión, que el presidente de la COP28, Sultán Al Yaber , ha calificado de “histórica” -pues “es la primera vez que se adopta una decisión en el día uno de la cumbre, ha señalado- recoge la propuesta del Comité Transicional que durante el año se ha reunido para precisar los detalles de este nuevo fondo.
“La velocidad a la que lo hemos hecho ha sido también única, fenomenal e histórica”, ha destacado Al Yaber tras aprobarse el documento.
Ante la falta de consenso sobre uno de los puntos más polémicos respecto al fondo -dónde se alojará- el comité decidió en su última reunión en Abu Dabi, a principios de noviembre, que el Banco Mundial lo acogerá de manera provisional, sugerencia cuestionada por los países del Sur Global y por la sociedad civil, que desconfían de esta institución.
Los países, reunidos en el primer día de la COP28, han adoptado formalmente la decisión que hace operativo al fondo, que nace además con los primeros compromisos oficiales de aportaciones por parte de algunos estados considerados como los mayores responsables históricos de la crisis climática.
Emiratos Árabes Unidos y Alemania han prometido cada uno aportar 100 millones de dólares al nuevo fondo, mientras que Estados Unidos, Reino Unido y Japón también han anunciado sus compromisos de contribuir.
Los países de la UE aportarán, al menos, 225 millones de euros al fondo de pérdidas y daños
Países miembros de la Unión Europea aportarán, al menos, 225 millones de euros (245,5 millones de dólares) al fondo de pérdidas y daños cuya creación se ha acordado en la sesión inaugural de la cumbre del clima de Dubái, COP28, según datos recabados por la presidencia española de la UE.
Esta cifra podría verse incrementada en las próximas horas con anuncios de nuevas contribuciones de Estados miembros, ha explicado durante su intervención ante el plenario de la cumbre, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, para quien la COP28 ha empezado de la “mejor manera”.
Las partes negociadoras en la cumbre han adoptado la decisión de poner en marcha este fondo que nace con el objetivo de compensar a los países más vulnerables por desastres causados por el calentamiento global, como sequías, inundaciones o incendios.
La decisión, que el presidente de la COP28, Sultán Al Yaber, ha calificado de “histórica”, recoge la propuesta del Comité Transicional que durante el año se ha reunido para precisar los detalles de este nuevo fondo.
Tras anunciarse su creación, varios países han comprometido aportaciones de diverso calado. Las más ambiciosas, la de Emiratos Árabes Unidos (EAU), anfitrión de la COP28, y Alemania, que han prometido aportar 100 millones de dólares cada uno. Estados Unidos contribuirá con 17,5 millones de dólares y Japón con 10 millones.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
