
Milei tantea a un secretario de agricultura "ambientalista"
Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado
AGRO04/12/2023
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UTQGV7CQX5D3DOTZMCGTYHAN6E.png)
El ingeniero agrónomo Fernando Vilella, referente en temas del agro de La Libertad Avanza (LLA), tuvo su tan esperado encuentro con los equipos técnicos del designado ministro de Economía, Luis Caputo, y quedó ratificado, según fuentes consultadas por este medio, como el próximo secretario de Agricultura, cartera que en la presidencia de Javier Milei podría pasar a llamarse de Bioeconomía.
“Fernando fue ratificado”, afirmó una fuente cercana al futuro funcionario tras mantener un encuentro esta tarde con equipos técnicos allegados a Caputo. “Se habló de cómo llegar a déficit cero lo más rápido posible y como hacer una regulación asertiva, en la primera reunión de muchas que vamos a tener”, agregó al respecto.
Vilella fue secundado en la reunión que mantuvo con referentes de la cartera de Economía, por el presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Pedro Vigneau, y el ex presidente de la Fundación Barbechando, Germán Paats, que formarán parte de su equipo, junto a otros 25 especialistas.
El martes de la semana pasada, Vilella comenzó a formalizar su nuevo rol dentro del gobierno de Javier Milei al empezar el proceso de transición con el actual y saliente secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
El próximo titular de la cartera de Bioeconomía tiene 68 años y fue durante 48 años profesor de la Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires (FAUBA), donde durante 8 años fue decano y también dirigió el Programa de Bioeconomía. Encabeza el equipo de asesores en temas agropecuarios con que cuenta Javier Millei, que integran también Pedro Vigneau, productor agropecuario en Bolívar, Buenos Aires, ex presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y actualmente titular de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), y el también el productor agropecuario de Tapalqué y hasta hace pocas semanas titular de la Fundación Barbechando, Germán Paats.
Paats, desde su anterior función en Barbechando estuvo impulsando la conformación de una bancada agropecuaria en la Cámara de Diputados de la Nación, que podría conformarse con unos 30 legisladores de distintos partidos, procedentes del ámbito agrobioindustrial. En Barbechando buscan duplicar esa cantidad de legisladores con otros 30 diputados que si bien no son de regiones agropecuarias tendrían una actitud amigable con la actividad.
Documento
Los tres han presentado un documento con los lineamientos centrales de su propuesta agropecuaria. Pero son solo la cara visible de un equipo mucho más extenso, que ya tiene más de 20 personas trabajando. Lo vienen haciendo en propuestas sobre cómo eliminar retenciones “en pocos años”, adoptar un tipo de cambio único, suprimir restricciones y cupos al comercio exterior y mantener el flujo comercial con países como China y Brasil.
También contener la inflación a través de frenar la emisión monetaria y atender el equilibrio fiscal a instancias de evaluar la situación del gasto público, y “duplicar las exportaciones del sector agropecuario” para sostener un crecimiento económico y contar con “un dólar único” desde el arranque de la gestión.


Senasa advierte a los productores para que fortalezcan las acciones para contener y erradicar los posibles focos de infección.

Iniciativas en Argentina, Uruguay y Brasil buscan reducir el uso de pesticidas, herbicidas y fungicidas, pero un cambio general en el sistema agrícola se prevé dificultoso



El organismo estatal de investigación agropecuaria prohibió la difusión de un estudio sobre plaguicidas en personas y en el ambiente. La afectada directa fue Virginia Aparicio, especialista del laboratorio INTA-Balcarce con larga trayectoria en la materia. La investigación es respaldada por la FAO, organismo de Naciones Unidas para el agro y la alimentación.

Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Neuquén: Abel Pintos apadrina a los nuevos Guardianes Ambientales de la Península Hiroki
Una jornada de música, compromiso y naturaleza para celebrar y proteger uno de los lugares más hermosos de Neuquén.

El “robot insecto” que elimina maleza sin químicos ni daño a los cultivos: la revolución verde que llega del futuro
Inspirado en ciempiés, este robot autónomo podría transformar la agricultura tal como la conocemos.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.