

Luego de una revisión integral sobre los antecedentes científicos y el riesgo para la salud de estos insumos, el organismo sanitario dio de baja de sus registros a los fitosanitarios que contengan clorpirifos etil y metil.
Luego de actualizar los parámetros toxicológicos crónicos y los coeficientes de seguridad que determinan la ingesta diaria admisible utilizada para realizar los análisis de riesgo al consumidor, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio de baja los principios activos y productos fitosanitarios que contengan clorpirifos etil y metil.
“Esta prohibición fue establecida luego de una revisión integral de antecedentes científicos sobre los riesgos para la salud humana asociados al principio activo Clorpirifos y tomando también en consideración procesos de revisión que llevaron a cabo distintas agencias regulatorias del mundo”, plantearon desde el organismo.
El insumo formaba parte del Registro Nacional de Terapéutica Vegetal que está a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos y depende de la Dirección Nacional de Protección Vegetal.
Además las autoridades sanitarias recordaron que “en caso de constatarse incumplimientos o transgresiones a la mencionada resolución, el infractor es pasible de las sanciones establecidas”.
¿Cuáles podrían ser? En materia monetaria la penalidad más alta puede alcanzar los $10.000.000, pero también el organismo de control está facultado para suspender al infractor en los registros en los que esté activo durante el lapso de un año, clausurar su establecimiento y decomisar productos.
“Las sanciones enumeradas podrán ser aplicadas por separado o en forma conjunta varias de ellas, conforme con la gravedad de la infracción, el daño causado, y los antecedentes del responsable”, plantearon.
Con esta medida concluye a la vez el procedimiento para la comercialización y uso de los productos que contengan clorpirifos etil y metil, dispuesto mediante su Resolución 414 del 6 de agosto de 2021, que establecía un tiempo de 455 días hábiles para permitir su utilización a fin de “finalizar con los stocks disponibles y que no se generen partidas de este producto sin utilizar”.
Fuente: InfoCampo

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UTQGV7CQX5D3DOTZMCGTYHAN6E.png)
Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado

Senasa advierte a los productores para que fortalezcan las acciones para contener y erradicar los posibles focos de infección.

Iniciativas en Argentina, Uruguay y Brasil buscan reducir el uso de pesticidas, herbicidas y fungicidas, pero un cambio general en el sistema agrícola se prevé dificultoso


El organismo estatal de investigación agropecuaria prohibió la difusión de un estudio sobre plaguicidas en personas y en el ambiente. La afectada directa fue Virginia Aparicio, especialista del laboratorio INTA-Balcarce con larga trayectoria en la materia. La investigación es respaldada por la FAO, organismo de Naciones Unidas para el agro y la alimentación.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital
