
Nuevo récord de CO2 emitido a la atmósfera en 2023, con 40.900 millones de toneladas
ACTUALIDAD06/12/2023

Pese a las advertencias climáticas de los científicos, el total de CO2 emitido a la atmósfera, lejos de reducirse, alcanzará un nuevo récord en 2023, con 40.900 millones de toneladas, según datos del nuevo informe anual publicado por Global Carbon Project, en el marco de la COP28.
Dicho informe, denominado ‘Global Carbon Budget’, que aporta una visión global del ciclo del carbono, ha sido elaborado por investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido), la Universidad de East Anglia (UEA), el Centro para la Investigación Internacional del Clima (Noruega), la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich y otras 90 instituciones de todo el mundo.
Se trata de la decimoctava edición de este informe con participación de más de 120 científicos, y será publicado en la revista Earth System Science Data.
Según los datos, se prevé que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de combustibles fósiles, la fuente principal del efecto invernadero global que provoca la crisis climática, habrán aumentado un 1,1 por ciento respecto a 2022, con un nuevo récord, hasta situarse en 36.800 millones de toneladas al cierre de 2023.
Sumadas las emisiones de CO2 de origen fósil junto con las procedentes de los cambios de uso de la tierra, el total ascenderá a 40.900 millones de toneladas este año, según los pronósticos para el cierre del año.
El dato global es superior al de 2022, en el que se habrían emitido 40.600 millones de toneladas de CO2, y confirma la distancia que persiste con los objetivos climáticos globales para su cumplimiento, que habría de ser “urgente”, de acuerdo con el informe.
Aunque con grandes incertidumbres, todo apunta a que, con el actual ritmo de emisiones, habría un 50 % de probabilidades de que, en unos siete años, el calentamiento global superara de forma normalizada el umbral del 1,5°C por encima de los niveles térmicos de la era preindustrial.
Aunque alrededor de la mitad del CO2 sigue siendo absorbido por los “sumideros” terrestres que son los bosques, y por los oceánicos, el resto de emisiones permanece en la atmósfera y provoca cambio climático.
Las emisiones aumentan en el mundo
Según las cifras, las emisiones fósiles de CO2 están disminuyendo en algunas regiones geográficas, incluidas Europa y Estados Unidos, pero en general están aumentando en el mundo.
Los científicos advierten de que la acción global para reducir los combustibles fósiles no está siendo lo suficientemente rápida como para evitar “el peligroso” cambio climático.
Las emisiones por el cambio de uso de la tierra (como la deforestación) se prevé que disminuirán “ligeramente”, pero no sería suficiente posiblemente para compensar los niveles de reforestación y forestación (nuevos bosques).
“Parece inevitable que superaremos el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París”, advierte el profesor Pierre Friedlingstein, de la entidad Exeter’s Global Systems Institute y director del informe.
Dada la situación, la cumbre del clima que se celebra hasta el día 12 en Dubái tendrá que acordar “recortes rápidos de emisiones fósiles” que eviten que la temperatura del planeta sobrepase esos niveles o al menos mantener el objetivo de no superar un 2°C de aumento respecto a la era preindustrial.
“Todos los países necesitan descarbonizar sus economías más rápido de lo actual para evitar los peores impactos del cambio climático”, según el experto.
El informe incluye datos clave que confirman que las tendencias regionales en la lucha climática varían enormemente.
Así, de acuerdo a los indicadores, se prevé que las emisiones de CO2 en 2023 aumenten en la India (8,2 %) y China (4,0 %), y desciendan en la UE (-7,4 %), EEUU (-3,0 %) y el resto del mundo (-0,4 %).
Por tipo de fuente, se prevé que se incrementen las emisiones mundiales de carbón (1,1 %), petróleo (1,5 %) y gas (0,5 %).
De acuerdo a las previsiones, el promedio de CO2 atmosférico para 2023 será de 419,3 partes por millón (ppp), un 51 % por encima de los niveles preindustriales.
Según las cifras, en 2023 las emisiones globales de CO2 derivadas de incendios forestales han sido mayores que el promedio debido a una temporada extrema de fuegos en Canadá, con un impacto entre seis y ocho veces superior a la media.
Los niveles de eliminación de dióxido de carbono con tecnología -excluyendo la retirada de CO2 con proyectos naturales como la reforestación- ascienden aproximadamente a 0,01 millones de toneladas de CO2, lo que supone más de un millón de veces menos que las actuales emisiones fósiles de CO2.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Alerta por deforestación en Misiones: 130.000 hectáreas perdidas en 30 años

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.