
Amazonas: crisis climática provocó una sequía ‘excepcional’
ACTUALIDAD26/01/2024

El cambio climático fue el principal responsable de la devastadora sequía amazónica del año pasado, mientras que el fenómeno meteorológico de El Niño desempeñó un papel menor, según los científicos.
Según un nuevo estudio de World Weather Attribution (WWA), un grupo internacional de científicos que analiza los fenómenos meteorológicos extremos para determinar la influencia del calentamiento global, la sequía era 30 veces más probable que se produjera debido al cambio climático provocado por el hombre. El estudio analizó la sequía durante el semestre comprendido entre junio y noviembre.
“Cuando la sequía amazónica empeoró en 2023, muchos apuntaron a El Niño para explicar el suceso”, dijo Ben Clarke, autor principal del estudio. “Si bien El Niño condujo a niveles aún más bajos de precipitaciones, nuestro estudio muestra que el cambio climático es el principal impulsor de la sequía a través de su influencia en las temperaturas más altas”.
La Amazonia ha experimentado recientemente periodos de lluvias, pero aún se desconoce si El Niño se reforzará durante la primavera y si la sequía continuará.
La inmensa selva amazónica, que se extiende por Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y otros países, es un foco de biodiversidad y el sumidero de carbono más importante del mundo, por lo que es fundamental para el sistema climático mundial. La deforestación y el aumento de las temperaturas han empujado a la selva tropical a un estado más seco, lo que amenaza su capacidad para absorber carbono.
La intensa sequía afectó a 30 millones de personas que dependen del río Amazonas y sus afluentes. Los cultivos se marchitaron y los barcos no pudieron navegar por las vías fluviales para traer suministros. Las comunidades, sobre todo las indígenas y las ribereñas, quedaron aisladas. Los patrones de migración de los peces cambiaron debido al calentamiento de las aguas, poniendo en peligro una importante fuente de alimentos.
La sequía también contribuyó a la propagación de incendios forestales y a la extinción de gran parte de la vida fluvial, incluidos 150 delfines rosados. La agricultura y la ganadería a gran escala redujeron la retención de humedad en el suelo, empeorando las condiciones.
Simone Athayde, antropóloga medioambiental e investigadora de la Universidad de Florida, dijo que las comunidades indígenas locales reconocían que los niveles de agua eran más bajos la primavera pasada, pero no esperaban que la sequía fuera tan grave.
Según la escala del Monitor de Sequías de Estados Unidos, se trataba de una sequía “excepcional” o de nivel 4. Sin el cambio climático, la sequía habría sido más grave. Sin el cambio climático, habría sido menos intensa y se habría clasificado como “sequía grave” de categoría 2, según el estudio de la WWA. La Amazonia también sufrió sequías graves en 2005, 2010, 2015 y 2020, aunque la de 2023 fue singular en algunos aspectos.
En un mundo con un calentamiento de 2ºC por encima de los niveles preindustriales, la Amazonia podría ver cuatro veces más sequías agrícolas de esta magnitud cada 10 a 15 años, lo que significa una reducción de las precipitaciones, el agua del suelo y los niveles de los embalses, según los investigadores.
“Ahora nos adentramos en un territorio sin precedentes, y predecimos que en el futuro las cosas serán más intensas para los estándares actuales. Tendremos que inventar nuevas categorías” para clasificar los fenómenos, dijo Clarke.
La estación seca se está alargando, una señal peligrosa para el futuro, según Regina Rodrigues, autora del estudio y profesora de oceanografía y clima en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).
La región debe prepararse mejor para la sequía, dijo Athayde, con planes sobre cómo suministrar medicamentos de emergencia en regiones aisladas y asegurar la producción de alimentos, entre otras medidas.
“Más que nunca, necesitamos controlar la deforestación y promover la restauración”, dijo Athayde. “Tenemos esta ventana de oportunidad para que las naciones amazónicas se conecten y coordinen en estos temas”.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
