

Energía de Misiones SA proyecta construir un Parque Solar Fotovoltaico Flotante en el arroyo Mártires de Posadas. En la mañana de este martes, se convocó a una audiencia pública en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento para dar a conocer la propuesta.
Walter Smichoski, el Gerente General de Energía de Misiones, presentó el proyecto piloto que busca diversificar la matriz energética de la provincia a través de la creación de un Parque Solar Fotovoltaico Flotante en la ribera del arroyo Mártires, en Posadas.
La propuesta del proyecto prototipo se centra en la posibilidad de diversificar la matriz energética de la provincia mediante el uso de una tecnología limpia con baja contaminación. El objetivo es reducir la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático.
El proyecto contempla la construcción de 504 bloques de paneles solares flotantes con dos inversores, generando una potencia aproximada de 500 KVA. Esta primera etapa del proyecto se llevará a cabo luego de la consulta popular, y la construcción comenzaría en el corto plazo.
La elección del arroyo Mártires como ubicación Parque Solar Fotovoltaico Flotante se basa en varios factores. La zona no es navegable y se encuentra cerca de una red de distribución eléctrica. Además, la no navegabilidad entre la costanera y el Puente Chacabuco, así como la proximidad a la red de distribución, facilitan el control conjunto con el Parque Fotovoltaico del Silicon Misiones.
Si bien no se precisaron cifras exactas, se espera que la construcción y operación del Parque Fotovoltaico genere puestos de trabajo en la región. Walter Smichoski destacó la necesidad de operadores de mantenimiento y control del sistema, brindando oportunidades laborales a la comunidad.
Misiones a la vanguardia, innovando en la Región NEA
El proyecto de la creación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante se presenta como el primero en la región del Noreste Argentino (NEA) en su tipo, estableciendo un precedente para futuras iniciativas similares en lugares donde no existe navegabilidad.
De esta manera, Misiones marcaría un hito importante en cuanto a tecnología e innovación, en consecuencia de lo que se viene trabajando hace varios años con el gobierno provincial, apostando a la sustentabilidad para contribuir al medioambiente.
La realización de una audiencia pública antes de iniciar la construcción se justifica como una necesidad para conocer la opinión del público y de los vecinos. Se destaca la importancia de la participación de la comunidad en proyectos energéticos de esta magnitud.
Impacto Socioambiental de la creación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante
El gerente de la empresa Energía de Misiones aseguró que la instalación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante no presenta puntos desfavorables desde el punto de vista socioambiental; resaltó la baja incidencia en la flora y fauna, ya que no requiere deforestación y la reflectancia de los paneles es nula.
Este proyecto piloto no solo representa un avance en la diversificación de la matriz energética de Misiones, sino también un ejemplo innovador en la región. La participación activa de la comunidad y la atención a los aspectos socioambientales demuestran el compromiso con un desarrollo sostenible en la provincia.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
