

Energía de Misiones SA proyecta construir un Parque Solar Fotovoltaico Flotante en el arroyo Mártires de Posadas. En la mañana de este martes, se convocó a una audiencia pública en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento para dar a conocer la propuesta.
Walter Smichoski, el Gerente General de Energía de Misiones, presentó el proyecto piloto que busca diversificar la matriz energética de la provincia a través de la creación de un Parque Solar Fotovoltaico Flotante en la ribera del arroyo Mártires, en Posadas.
La propuesta del proyecto prototipo se centra en la posibilidad de diversificar la matriz energética de la provincia mediante el uso de una tecnología limpia con baja contaminación. El objetivo es reducir la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático.
El proyecto contempla la construcción de 504 bloques de paneles solares flotantes con dos inversores, generando una potencia aproximada de 500 KVA. Esta primera etapa del proyecto se llevará a cabo luego de la consulta popular, y la construcción comenzaría en el corto plazo.
La elección del arroyo Mártires como ubicación Parque Solar Fotovoltaico Flotante se basa en varios factores. La zona no es navegable y se encuentra cerca de una red de distribución eléctrica. Además, la no navegabilidad entre la costanera y el Puente Chacabuco, así como la proximidad a la red de distribución, facilitan el control conjunto con el Parque Fotovoltaico del Silicon Misiones.
Si bien no se precisaron cifras exactas, se espera que la construcción y operación del Parque Fotovoltaico genere puestos de trabajo en la región. Walter Smichoski destacó la necesidad de operadores de mantenimiento y control del sistema, brindando oportunidades laborales a la comunidad.
Misiones a la vanguardia, innovando en la Región NEA
El proyecto de la creación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante se presenta como el primero en la región del Noreste Argentino (NEA) en su tipo, estableciendo un precedente para futuras iniciativas similares en lugares donde no existe navegabilidad.
De esta manera, Misiones marcaría un hito importante en cuanto a tecnología e innovación, en consecuencia de lo que se viene trabajando hace varios años con el gobierno provincial, apostando a la sustentabilidad para contribuir al medioambiente.
La realización de una audiencia pública antes de iniciar la construcción se justifica como una necesidad para conocer la opinión del público y de los vecinos. Se destaca la importancia de la participación de la comunidad en proyectos energéticos de esta magnitud.
Impacto Socioambiental de la creación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante
El gerente de la empresa Energía de Misiones aseguró que la instalación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante no presenta puntos desfavorables desde el punto de vista socioambiental; resaltó la baja incidencia en la flora y fauna, ya que no requiere deforestación y la reflectancia de los paneles es nula.
Este proyecto piloto no solo representa un avance en la diversificación de la matriz energética de Misiones, sino también un ejemplo innovador en la región. La participación activa de la comunidad y la atención a los aspectos socioambientales demuestran el compromiso con un desarrollo sostenible en la provincia.


Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Fernando Brom, el hombre de Milei para el ambiente: gestión “sin ideologías” y la intención de reformar la Ley de Glaciares

La Justicia Federal se aparta de la causa por la “Mafia del Desmonte” en Chaco

Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua
