
Incendio en Los Alerces: ofrecen millonaria recompensa a quien aporte datos
La cifra propuesta por el Ministerio de Seguridad es de 5 millones de pesos: así quedó establecido en la Resolución 54/2024, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
ACTUALIDAD09/02/2024

Una millonaria recompensa fue ofrecida por el Gobierno para obtener información sobre quién originó el incendio en el Parque Nacional Los Alerces, ubicado en Chubut y que perdió cerca de 6 mil hectáreas a manos de las llamas.
La cifra propuesta por el Ministerio de Seguridad es de 5 millones de pesos: así quedó establecido en la Resolución 54/2024, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
La iniciativa surgió ante una solicitud del juez federal de Esquel, Guido Otranto, quien lleva adelante el expediente en el que se investiga el desastre ambiental en el área protegida.
El magistrado pidió a la cartera a cargo de Patricia Bullrich que "se ofrezca recompensa para aquellas personas que, sin haber intervenido en los hechos delictuales, brinden datos útiles que permitan lograr la detención del autor o los autores del incendio provocado en la población de Lucas Rosales-Arroyo Centinela, ubicada dentro del Parque Nacional los Alerces".
El foco ígneo se originó el 25 de enero pasado, alrededor de las 22:30.
Hasta el momento, las llamas consumieron unas 5.971 hectáreas de bosque nativo y vegetación diversa, lo cual "provocó un daño incalculable al ambiente en las zonas afectadas al igual que un enorme perjuicio económico a las personas que viven y trabajan en dichos lugares", señaló el Ministerio de Seguridad.
Aquellas personas que cuenten con información útil para la causa podrán comunicarse telefónicamente con el Programa Nacional de Recompensas llamando a la línea gratuita 134.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
