
Incendio en Los Alerces: ofrecen millonaria recompensa a quien aporte datos
La cifra propuesta por el Ministerio de Seguridad es de 5 millones de pesos: así quedó establecido en la Resolución 54/2024, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
ACTUALIDAD09/02/2024
La Política Ambiental
Una millonaria recompensa fue ofrecida por el Gobierno para obtener información sobre quién originó el incendio en el Parque Nacional Los Alerces, ubicado en Chubut y que perdió cerca de 6 mil hectáreas a manos de las llamas.
La cifra propuesta por el Ministerio de Seguridad es de 5 millones de pesos: así quedó establecido en la Resolución 54/2024, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
La iniciativa surgió ante una solicitud del juez federal de Esquel, Guido Otranto, quien lleva adelante el expediente en el que se investiga el desastre ambiental en el área protegida.
El magistrado pidió a la cartera a cargo de Patricia Bullrich que "se ofrezca recompensa para aquellas personas que, sin haber intervenido en los hechos delictuales, brinden datos útiles que permitan lograr la detención del autor o los autores del incendio provocado en la población de Lucas Rosales-Arroyo Centinela, ubicada dentro del Parque Nacional los Alerces".
El foco ígneo se originó el 25 de enero pasado, alrededor de las 22:30.
Hasta el momento, las llamas consumieron unas 5.971 hectáreas de bosque nativo y vegetación diversa, lo cual "provocó un daño incalculable al ambiente en las zonas afectadas al igual que un enorme perjuicio económico a las personas que viven y trabajan en dichos lugares", señaló el Ministerio de Seguridad.
Aquellas personas que cuenten con información útil para la causa podrán comunicarse telefónicamente con el Programa Nacional de Recompensas llamando a la línea gratuita 134.


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.


Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná




