

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha propuesto este sábado iniciativas conjuntas para proteger los bosques tropicales, incluida una red de satélites para vigilar la deforestación y la recuperación de áreas degradadas, en la inauguración de la 37ª Cumbre de la Unión Africana, en Addis Abeba, Etiopía.
"Vengo a reafirmar la asociación y el vínculo entre nuestro país y nuestro pueblo con este continente hermano. La lucha africana tiene mucho en común con los desafíos de Brasil. Más de la mitad de los 200 millones de brasileños se reconocen como afrodescendientes. Nosotros, los africanos y los brasileños, necesitamos trazar nuestros propios caminos en el orden internacional emergente. Necesitamos crear una nueva gobernanza global, capaz de enfrentar los desafíos de nuestro tiempo", ha destacado el mandatario en un discurso recogido por la Agencia de Brasil.
Ha añadido que "cuidar la salud del planeta es también nuestra prioridad" y que "el imperativo de proteger los dos mayores bosques tropicales del mundo, el Amazonas y el Congo, nos convierte en protagonistas de la agenda climática". "Los instrumentos internacionales que existen actualmente son insuficientes para recompensar efectivamente la protección de los bosques, su biodiversidad y las personas que viven, cuidan y dependen de estos biomas", ha aseverado.
Lula también ha reiterado el compromiso de Brasil con la promoción de una gobernanza eficaz y multilateral en áreas como la inteligencia artificial, considerando los intereses del Sur Global. Entre las alianzas prioritarias ha mencionado la lucha contra el hambre, la promoción de la soberanía sanitaria y la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas, con el objetivo de ampliar el acceso a los medicamentos para evitar el "apartheid" de las vacunas ocurrido durante la pandemia de la COVID-19.
El presidente ha celebrado la presencia de la Unión Africana como miembro pleno del G20, pero ha defendido la inclusión de más países del continente como miembros plenos y ha expresado el compromiso de Brasil de colaborar con África en el desarrollo de programas educativos, de salud, de medio ambiente y de ciencia y tecnología. Además, ha anunciado planes para ampliar el intercambio de estudiantes africanos en instituciones de educación superior brasileñas y fortalecer la cooperación en áreas como la investigación y la salud agrícola.
"Con sus 1.500 millones de habitantes y su inmenso y rico territorio, África tiene enormes posibilidades de futuro. Brasil quiere crecer junto con África, pero sin dictar caminos a nadie", ha expresado.
Un estado palestino, la única solución al conflicto en oriente próximo
En relación a las crisis internacionales, el presidente ha vuelto a defender una solución duradera al conflicto palestino-israelí, con avances en la creación de un Estado palestino reconocido por Naciones Unidas, y ha destacado la necesidad de reformas en la ONU para garantizar una representación más equitativa, incluidos países de África y América Latina en el Consejo de Seguridad.
"Ser humanista hoy implica condenar los ataques perpetrados por Hamás contra civiles israelíes y exigir la liberación inmediata de todos los rehenes. Ser humanista implica también rechazar la respuesta desproporcionada de Israel, que ha matado a casi 30.000 palestinos en Gaza, la gran mayoría de ellos mujeres y niños, y ha provocado el desplazamiento forzado de más del 80 por ciento de la población", ha relatado Lula.
El mandatario brasileño ha agregado que "la solución a esta crisis sólo será duradera si avanzamos rápidamente hacia la creación de un Estado palestino". "Un Estado palestino que sea reconocido como miembro pleno de las Naciones Unidas", ha concluido.
Fuente: La Nación (Argentina)


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
