

El 15,1% de la demanda energética fue aportada por fuentes renovables. En enero se incorporaron cuatro nuevos complejos a la red nacional, adicionando 45 MW de potencia instalada.
El año arrancó con un fuerte impulso en la energía verde Las energías verdes arrancaron el 2024 con el pie derecho de acuerdo a los registros oficiales, ya que en el mes el 15,1% de la demanda de energía eléctrica del país provino de este tipo de desarrollos, marcando un crecimiento interanual del 20,6% y la incorporación en el mes de cuatro nuevos complejos.
En concreto, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) registró que durante el primer mes de este año, la generación de energía eléctrica de fuentes renovables llegó a los 1.981 GWh, representando así el 15,1% del total de la generación que fue de 13.883 GWh en el mes.
Este nivel de aportes estuvo principalmente impulsado por los complejos eólicos que aportaron 1.332 GWh, seguidos por los solares con 377 GWh.
Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) también sumaron 175 GWh en enero. Mientras que el cuadro se completa con los aportes de la biomasa por 56 GWh y del biogás por 41 GWh.
De esta forma, el primer mes del 2024 marcó un salto del 20,6% en relación a enero del año pasado que había aportado solo 1642 GWh, y también se ubicó un 5,7% por encima del valor del año móvil que fue de 1702 GWh.
El peso de las energías verdes en la matriz nacional se ubica en la cima de los registros de Cammesa, que dan cuenta que los promedios de todos los años anteriores fueron mucho menores: en 2023 fue del 14,3%, en 2022 del 13,9%, en 2021 del 13% y en 2020 de solo el 10%, mostrando un claro crecimiento progresivo.
Los nuevos parques conectados
En esa cuenta es que se anotan los cuatro nuevos complejos de energías renovables que en enero se sumaron al Sistema Interconectado Nacional (SADI), aportando en conjunto una potencia instalada de 45 MW.
En La Rioja entró en operaciones el Parque Solar 360 Energy La Rioja III. El complejo emplazado en Nogostá tiene una potencia instalada de 22 MW y se comercializa su energía por medio del Mercado a Término (MaTer).
En Córdoba entró en servicio la Central Térmica Bioanglo, un desarrollo de biogás. Ubicado en Villa de María de Río Seco, cuenta con una potencia instalada de 1 MW y corresponde a los contratos de la Ronda 3 del programa RenovAr.
San Juan sumó los dos últimos parques que se incorporaron a las redes del país en enero. El primero es el Parque Solar Tocota III, que se ubica en la localidad que el da su nombre. El complejo tiene una potencia instalada hoy parcial de 18 MW, sobre un total esperado de 60 MW y corresponde también al MaTer.
En tanto que el cuatro complejo anexado en enero es el Parque Solar Cañada Honda IV. Este desarrollo se ubica en Cañada Honda, y ya tiene una potencia instalada disponible de 4,3 MW que se espera llegue en poco tiempo a los 5 MW comprometidos por medio de los contratos del MaTer.
.
Fuente: Diario Río Negro


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
