

El Tribunal Constitucional pidió al Congreso de la República que se apersone al proceso y responda dentro de los próximos 30 días útiles.
El Tribunal Constitucional (TC) admitió la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 31973, presentada por el Colegio de Sociólogos de Lima y Callao, exigiendo al Congreso de la República acercarse al proceso para que pueda pronunciarse en los próximos días. Esta ley, también conocida como la 'Ley Antiforestal', ha sido cuestionada por promover la deforestación y la impunidad de delitos forestales en la Amazonía peruana, vulnerando los derechos de las poblaciones indígenas situadas alrededor.
Según el expediente N°00002-2024-PI/TC publicado, se lee: "El Tribunal Constitucional resuelve: Admitir a trámite la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Sociólogos del Perú contra la Ley 31973, y correr traslado de la demanda al Congreso de la República para que se apersone al proceso y la conteste dentro de los 30 días útiles siguientes a la notificación de la presente resolución"
La demanda, impulsada por la sociedad civil y expertos en el tema, argumentó que la ley tendría graves efectos ambientales. Organizaciones indígenas y organismos internacionales, así como el relator de Pueblos Indígenas de la ONU, han señalado que la norma incentivaría el despojo y la tala en tierras indígenas, fomentando la impunidad de actividades ilegales en los bosques.
¿Qué es la 'Ley Antiforestal'?
En el mes de enero, el Congreso de la República aprobó la autógrafa que modificaba los artículos 29 y 33 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, donde se agregaron dos disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal. En dicha norma se determina que "los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a propuesta del Serfor".
Además, señala que "la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre debe elaborar y aprobar el Plan Maestro de gestión que contiene, como mínimo, la identificación de sitios que requieran tratamiento especial para asegurar la sostenibilidad del aprovechamiento, las rutas de acceso, las vías comunes y los puntos de control".
Tras dicha aprobación, las congresistas Ruth Luque y Susel Paredes solicitaron una reconsideración que fue denegada. "Claramente, se ha evitado que el procedimiento se cumpla: lo correcto era votar la reconsideración presentada, y no obviar su existencia (eliminarla) para aprobarla. La Presidencia del Congreso no le importaron las reconsideraciones presentadas, ha decidido saltarse el procedimiento para imponer modificaciones a una ley a la que varias organizaciones indígenas han expresado su rechazo y preocupación", publicó en aquel entonces la congresista Luque a través de su cuenta oficial de X, antes Twitter.
Fuente: La República (Perú)


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital
