

La ola polar que golpeó en los últimas días de junio en diferentes puntos de la Argentina y que todavía se siente en gran parte del país provocó numerosos trastornos a la población, pero además se manifestó de manera evidente en la naturaleza. Lagunas y arroyos donde el agua se solidificó, ovejas atrapadas por la nieve en grandes extensiones de la meseta patagónica y, en las últimas horas las imágenes de más animales congelados.
Unos trabajadores petroleros grabaron un video en cercanías de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia en el que, en medio de un terreno cubierto por la nieve, se puede ver a un típico zorro patagónico congelado por el frio cruel que le impidió encontrar el alimento necesario para la subsistencia.
A cientos de kilómetros de allí, en la provincia de Corrientes, un panorama similar. En la localidad de 9 de Julio, aparecieron congelados varios patos dentro de un tanque australiano, en el que el agua se heló y terminó convirtiéndose en una trampa para las aves.
También se congelaron las aguas de la Laguna Blanca, en la provincia de Neuquén, y eso provocó también el congelamiento de decenas de peces que nadaban allí.
Después de comenzar en la última parte del mes de junio, la ola de frío polar todavía resiste y más de medio país está bajo alerta por temperaturas extremas.
Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, San Juan, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero y Formosa tienen en sus superficies grandes zonas en las que rige un alerta roja.
A ellas se les suman Misiones, Chaco, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Neuquén con alerta naranja, y Salta y Jujuy con alertas amarillas.
Curiosamente, esta mañana, las temperaturas menos frías -por sus valores ni siquiera podrían llegar a ser consideradas templadas- se registraban en en extremo sur del país. El Calafate (Santa Cruz), con 10°, y Comodoro Rivadavia (Chubut) , con 7°, encabezaban ese listado de clima más "benévolo".
Del otro lado, el frío se hacía sentir con fuerza en La Quiaca (Jujuy), donde el termómetro marcaba -11,3° a las 8 de la mañana. Maquinchao (Río Negro), Conlara y Villa Reynolds (ambas en San Luis), figuraban más atrás con poco más de -8°.
En Ciudad de Buenos Aires y alrededores, los vecinos volvieron a amanecer con un frío que obligaba a "tirarse" medio ropero encima. Camperas, gorros, guantes, bufandas: todo lo que estuviera a mano valía para salir a la calle y no congelarse en el intento.
La localidad de El Palomar, en el noroeste del conurbano, llegó a registrarse una marca "polar": -6,6° en la primera hora de la mañana.
Y desde el sur del AMBA, en Villa Elisa, cerca de La Plata, el documento que grafica que este invierno viene "fresco pa'chomba" fue una silla colocada sobre el agua congelada de una piscina, en medio de un parque escarchado.
Fuente: Clarin


Lluvias intensas, viento y alerta por ciclogénesis: el fenómeno que pone en vilo al centro del país

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Escobar: hallan 415 kilos de fosfuro de aluminio abandonados y sancionan a una empresa importadora

Los Pocitos: el veneno invisible que contamina tierra, agua… y silencio

Catamarca: un incendio forestal afectó más de 800 hectáreas en el Cerro Manchao por una quema descontrolada

Córdoba: algo huele mal en Monte Cristo hace más de 20 años


Chaco: rescatan y liberan a 23 quirquinchos abandonados por cazadores furtivos

Tucumán le baja el pulgar a sus guardaparques: Jaldo veta la ley y frena un paso clave para cuidar la biodiversidad
El gobierno tucumano, alineado con la motosierra ambiental de Milei, desarma una herramienta esencial para proteger los ecosistemas locales