

La ola polar que golpeó en los últimas días de junio en diferentes puntos de la Argentina y que todavía se siente en gran parte del país provocó numerosos trastornos a la población, pero además se manifestó de manera evidente en la naturaleza. Lagunas y arroyos donde el agua se solidificó, ovejas atrapadas por la nieve en grandes extensiones de la meseta patagónica y, en las últimas horas las imágenes de más animales congelados.
Unos trabajadores petroleros grabaron un video en cercanías de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia en el que, en medio de un terreno cubierto por la nieve, se puede ver a un típico zorro patagónico congelado por el frio cruel que le impidió encontrar el alimento necesario para la subsistencia.
A cientos de kilómetros de allí, en la provincia de Corrientes, un panorama similar. En la localidad de 9 de Julio, aparecieron congelados varios patos dentro de un tanque australiano, en el que el agua se heló y terminó convirtiéndose en una trampa para las aves.
También se congelaron las aguas de la Laguna Blanca, en la provincia de Neuquén, y eso provocó también el congelamiento de decenas de peces que nadaban allí.
Después de comenzar en la última parte del mes de junio, la ola de frío polar todavía resiste y más de medio país está bajo alerta por temperaturas extremas.
Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, San Juan, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero y Formosa tienen en sus superficies grandes zonas en las que rige un alerta roja.
A ellas se les suman Misiones, Chaco, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Neuquén con alerta naranja, y Salta y Jujuy con alertas amarillas.
Curiosamente, esta mañana, las temperaturas menos frías -por sus valores ni siquiera podrían llegar a ser consideradas templadas- se registraban en en extremo sur del país. El Calafate (Santa Cruz), con 10°, y Comodoro Rivadavia (Chubut) , con 7°, encabezaban ese listado de clima más "benévolo".
Del otro lado, el frío se hacía sentir con fuerza en La Quiaca (Jujuy), donde el termómetro marcaba -11,3° a las 8 de la mañana. Maquinchao (Río Negro), Conlara y Villa Reynolds (ambas en San Luis), figuraban más atrás con poco más de -8°.
En Ciudad de Buenos Aires y alrededores, los vecinos volvieron a amanecer con un frío que obligaba a "tirarse" medio ropero encima. Camperas, gorros, guantes, bufandas: todo lo que estuviera a mano valía para salir a la calle y no congelarse en el intento.
La localidad de El Palomar, en el noroeste del conurbano, llegó a registrarse una marca "polar": -6,6° en la primera hora de la mañana.
Y desde el sur del AMBA, en Villa Elisa, cerca de La Plata, el documento que grafica que este invierno viene "fresco pa'chomba" fue una silla colocada sobre el agua congelada de una piscina, en medio de un parque escarchado.
Fuente: Clarin


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
