

Los ministros de Ambiente de ambas provincias se reunieron para diseñar estrategias por los anuncios de nuevas sequías.
Ante el anunciado fenómeno de una nueva sequía, los responsables de las carteras de Medio Ambiente de Santa Fe y Entre Ríos se reunieron ayer para optimizar el control de incendios en islas. En esa linea Enrique Estévez, analizó un protocolo de acción que permita erradicar rápidamente los incendios en zona de islas, principalmente en los próximos meses, cuando la falta de lluvias por efecto de La Niña se hagan sentir sobre esta región. Al respecto, Estévez explicó que “estamos en una transición, en una zona neutra, saliendo de El Niño y yendo a La Niña, que es el momento en el que mayor riesgo de incendios tenemos”.
“Es algo que vemos cotidianamente en las rutas -indicó-, vemos el humo, vemos el humo también en nuestras islas, y necesitamos poner todos nuestro compromiso para abordar este tema, por eso estamos hoy acá”, dijo durante el encuentro desarrollado en la Sede Ribera del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, en la ciudad de Rosario.
Asimismo, el funcionario enumeró: “Vamos a trabajar con distintas regiones de la provincia, con sus gobiernos locales, para coordinar acciones concretas, en conjunto con los Bomberos Voluntarios. Estamos capacitando a más de 120 brigadistas forestales; y en la primera semana de agosto vamos a tener una reunión de la Región Centro donde uno de los temas que vamos a tratar tiene que ver con esto, con el abordaje de los riesgos de incendios que tenemos y cómo entre las tres provincias tenemos que trabajar en conjunto”.
Estévez manifestó en ese sentido que, además del monitoreo de “los seis faros que puso el Estado Nacional hace ya algunos años”, tienen que “coordinar y tener un protocolo de acción común entre las distintas áreas, entre los distintos niveles del Estado, y entre los distintos gobiernos provinciales”: “Por eso la coordinación tan importante con la provincia de Entre Ríos, y la capacitación de nuestros recursos humanos. Tenemos que estar preparados, por eso desde hace ya bastante tiempo que venimos trabajando en esto, y hoy estamos en condiciones de poder articular firmemente con las otras jurisdicciones”.
El ministro provincial de Ambiente y Cambio Climático estuvo acompañado por el secretario de Protección Civil, Marcos Escajadillo, mientras por parte de la provincia de Entre Ríos estuvieron presentes la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman; el director de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Aceñolaza; y el encargado de la Brigada de Respuesta Ambiental, César Gómez de Entre Ríos.
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este año se produciría una transición hacia La Niña, que llegaría en la primavera, afectando al Litoral y la región con lluvias por debajo de lo normal. Frente a esta probabilidad, Santa Fe presentó a las autoridades de la provincia vecina un protocolo de acción conjunta, así como las medidas en las que ya se viene trabajando.
Por su parte Escajadillo, remarcó que “se necesita una coordinación y una mirada permanente, y un compromiso también de que todo lo que escribimos en los protocolos se lleve a cabo cuando las situaciones así lo ameriten”.
Respecto de la situación actual, el secretario de Protección Civil mencionó que “las heladas de los últimos días y las temperaturas bajo cero favorecen la combustibilidad que hace a la aparición de incendios. Tuvimos columnas de humo a lo largo de toda la provincia, frente a lo cuál personal de Protección Civil, Bomberos Voluntarios, Bomberos Zapadores y los gobiernos locales hemos dado respuesta”.
En tanto el ministro Estévez fue consultado por Rosario/12 sobre las críticas del movimiento ambientalista por el "punto 7 del Pacto de Mayo, junto al DNU 70/23, el RIGI de la Ley Bases y el proyecto del Gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio para la creación de una agencia que administre y enajene bienes del estado, incluído el amplio sistema de humedal del Delta del Paraná, es el peor escenario posible para afrontar el presente y el futuro a corto plazo" según publicó este diario la última semana.
Estévez se disculpó en no profundizar el análisis de la flamante oficina creada por Entre Ríos para poder comerciar zonas del humedal, porque "no conozco en detalle el proyecto, pero quiero decir que vamos a tener una reunión de las provincias que componemos la Región Centro próximamente en la cual vamos a hablar sobre el ordenamiento territorial".
Cabe recordar que los ambientalistas habían advertido que "desconocemos qué recursos naturales están en la mira en la Provincia de Santa Fe, pero sospechamos que, a fin de ampliar las fronteras agropecuarias, irán por los humedales y los bosques, los cuales cumplen importantes funciones ecosistémicas importantísimas y albergan biodiversidad. Habrá más quemas, más contaminación, más destrucción".
En este sentido el ministro de Ambiente trató de llevar tranquilidad ante la queja recordando que cada proyecto deberá pasar por el Congreso, donde se darán todas las discusiones necesarias para defender los intereses que corresponda". "El Estado nacional tiene injerencia en el tema de los recursos naturales, pero son las mismas provincias quienes tienen que regular su uso o usufructo. Esta última herramienta es a la que hay que echar mano, a partir de una debate parlamentario".
Fuente: Página 12


Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Fernando Brom, el hombre de Milei para el ambiente: gestión “sin ideologías” y la intención de reformar la Ley de Glaciares

La Justicia Federal se aparta de la causa por la “Mafia del Desmonte” en Chaco

Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua
