

El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2024 es ahora y es la fecha en que la humanidad consumió todos los recursos que el planeta es capaz de generar en un año.
El mundo agotó en siete meses los recursos que el planeta es capaz de producir en un año. Por esa razón, este 1 de agosto está marcado como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2024.
La fecha fatal es diferente para cada país y se calcula cada año dividiendo la biocapacidad del planeta entre la huella ecológica de la humanidad, y posteriormente se multiplica por los 365 días del año. La tendencia desde 1970, cuando comenzó a calcularse, señala que cada vez la humanidad ocupan menos días para consumir toda la reserva de un año.
«En términos económicos sería como agotar el saldo disponible y entrar en números rojos», expresó la WWF en un comunicado.
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2024 es una fecha promovida por la organización Global Footprint Network, para alertar al mundo sobre lo insostenible que resulta el ritmo de consumo actual.
«Esa es la consecuencia de que la humanidad exija un 70% más de lo que los ecosistemas de la Tierra pueden regenerar. Los alimentos constituyen una gran parte de nuestra Huella Ecológica: alimentar a la humanidad actualmente requiere solo alrededor del 50% de la biocapacidad de la Tierra», señala Global Footprint Network.
La organización de investigación internacional busca contribuir a que la economía humana opere dentro de los límites ecológicos de la Tierra, a partir del análisis de la evolución mundial de dos parámetros: la biocapacidad (o capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (nuestra demanda de recursos).
¿Cuándo se produce la sobrecapacidad?
La sobrecapacidad se produce cuando cada país, ciudad o comunidad consume más recursos de los que tiene disponible. Cuando estos se agotan, los lugares entran en un déficit ecológico y empiezan a consumir los recursos del futuro.
Este año, en poco más de 200 días hemos terminado con el capital natural disponible para todos los días del ciclo anual.
El ritmo actual de consumo necesita 3 veces más recursos naturales para sostenerse. Y la humanidad necesitaría 1.75 planetas para satisfacer la demanda actual.


Una petrolera británica sancionada por operar ilegalmente en Malvinas volvió a operar en Argentina disfrazada


Santa Fe inauguró una planta para tratar residuos electrónicos en el departamento San Jerónimo

Chubut: Comienza el juicio por daño ambiental en el Golfo Nuevo: ¿un hito para la justicia ecológica?

San Luis: El municipio de Merlo ordena desalojar a recicladores y busca quedarse con la planta de reciclaje
La Cooperativa de Recuperadores denuncia una maniobra para encubrir irregularidades de la gestión municipal. El conflicto pone en riesgo puestos de trabajo, transparencia y una política ambiental comunitaria.

El Gobierno elimina las retenciones mineras y deroga un régimen especial para el cobre

Chubut: Comienza el juicio por daño ambiental en el Golfo Nuevo: ¿un hito para la justicia ecológica?

Santa Fe inauguró una planta para tratar residuos electrónicos en el departamento San Jerónimo

Por primera vez, un territorio indígena argentino fue reconocido a nivel global por cuidar la naturaleza


Una petrolera británica sancionada por operar ilegalmente en Malvinas volvió a operar en Argentina disfrazada
