
Qué infracciones ambientales cometió Papel Misionero que derivaron en una multa de más de $70 millones
ACTUALIDAD29/08/2024

En marzo de este año, una mancha de espuma en el río Paraná, frente a Puerto Mineral, en el municipio de Puerto Leoni, despertó las alarmas. Esta sustancia, proveniente de los efluentes de la empresa Papel Misionero S.A.I.F.C., motivó que el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables tomaran muestras del agua y constató la existencia de niveles elevados de contaminación, lo que derivó en una sanción millonaria a la empresa.
Según precisaron desde la cartera de Ecología, el análisis de las muestras tomadas reveló que la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), un parámetro crucial que mide la cantidad de oxígeno consumido por microorganismos para descomponer la materia orgánica en el agua, superaba en más de cinco veces el límite permitido por la normativa vigente. Según la ley, el DBO debe ser inferior a 30 cuando se vierten efluentes al río, pero en esta ocasión los niveles alcanzaron los 170. Además, se evaluaron otros parámetros como el pH y la demanda de cloro, los cuales también presentaron irregularidades.
A raíz de esto y tras revisar detalladamente los resultados de la inspección y las normativas vigentes, Ecología resolvió imponer dos multas significativas a la empresa. En el expediente se especifica que se infringió dos normativas ambientales, entre ellas la Ley XVI de Pesca y la N°25612 de Gestión Integral Residuos Industriales y de Actividades y Servicios. En ese sentido por la ley de Pesca se aplicó una multa de $21.707.840 (equivalente a 80 sueldos mínimos de la administración pública provincial), en tanto, la segunda la sanión fue de $48.842.640 (correspondiente a 180 sueldos minimis de la administración publica). Así, la suma total de las multas asciende así a $70.550.480.
Detalles del expediente
El expediente N° 9900-101/2024, que documenta la inspección y las sanciones, especifica que durante la visita de los inspectores, se descubrió que el caño de acero encargado de derivar los efluentes ya tratados hacia el río Paraná estaba roto o cortado antes de su ingreso al río. Esta ruptura generó una abundante espuma debido a la turbulencia creada por el vertido de efluentes sobre las aguas del río, lo que, debido a su impacto visual, fue la razón principal por la que los vecinos decidieron denunciar la situación.
El documento señala que el gerente de la planta, Eduardo Maglione, explicó durante la inspección que, además de la rotura del caño, se produjo una falla en una malla que actúa como filtro de celulosa en la mesa formadora de papel. Esta falla generó una pérdida significativa de material celulósico hacia la planta de tratamiento, lo que obligó a suspender el funcionamiento de ese sector fabril. La suspensión, a su vez, causó inconvenientes en otras áreas de la planta, lo que repercutió en el normal funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes, lo que finalmente resultó en la contaminación observada en el río Paraná.
Fuente: Misiones On Line


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
