
Se profundiza la bajante del río Paraná: desde el INA afirman que "el panorama no es optimista"
Así lo sostuvo el ingeniero Juan Borus, responsable del pronóstico hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA). El especialista aseguró que el fenómeno puede mantenerse hasta el final de la primavera
ACTUALIDAD22/09/2024

La bajante del río Paraná se profundiza a medida que se acerca el final de este 2024. Desde mayo, el río perdió casi tres metros de altura, de acuerdo a las mediciones que realiza la Prefectura.
Asimismo, el pasado martes en el Puerto de Santa Fe el Paraná presentó una altura de 62 centímetros, muy por debajo de la media esperada para esta época del año.
Según el ingeniero Juan Borus, responsable del pronóstico hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), la crisis hídrica que atraviesa el Paraná es el resultado de la sequía y la escasez de lluvias que caracterizan a la región en el último tiempo.
"En el litoral y la provincia de Santa Fe el panorama no es optimista", aseguró Borus en diálogo con UNO 106.3. Al respecto, sostuvo: "El déficit hídrico en los suelos se va incrementando y no hay una predicción de lluvias en el corto o mediano plazo que permitan esperar una mejora".
La bajada del Paraná: el síntoma dentro de un ciclo
El ingeniero explicó que la situación que atraviesa el río Paraná no se relaciona con las anomalías térmicas del pacífico, conocidas como la Niña y el Niño, sino que se circunscribe en un proceso de larga data que inició 5 años atrás.
"Estamos viviendo un escenario largo que se enmarca en un ciclo que comenzó en la última parte del 2019. Hay que considerar que todo esto es continuación de aquello sucedido en los años 2020, 2021 y 2022; especialmente en 2021, que fue extremadamente crítico", detalló.
Al respecto, el especialista remarcó que este largo proceso se caracteriza por la escasez de precipitaciones y una gran dificultad para fijar un horizonte lejano de pronóstico, debido a la presencia de una gran variabilidad climática.
En tal sentido, afirmó: "Tenemos que acostumbrarnos a que tenemos una limitación grande en la capacidad de previsión de la evolución del clima más allá de los tres meses. A veces ni siquiera llegamos a los tres meses".
El representante del INA aclaró que "en principio en lo que hace al tramo argentino-paraguayo del río Paraná soy más optimista de lo que puedo serlo con respecto al tramo a los ríos provinciales". Para Borus, esto se debe a que la situación del litoral es más grave.
La situación del litoral argentino
El ingeniero aseguró que, además de la dificultad que significa el déficit hídrico de los suelos que produce la sequía, en el litoral argentino se complica el crecimiento de los ríos provinciales debido a que "el aporte en ruta — del caudal de agua — desde corrientes para abajo y en todo el litoral santafecino y entrerriano, en los últimos meses, ha sido escaso o nulo".
"En algún momento alguna lluvia que se dio sobre Santa Fe o Paraná, permitió una recuperación pero fue absolutamente rápida, fugaz y acotadisima. Por lo tanto que los ríos provinciales estén en una condición tan ínfima complica la vida del Paraná mismo y agudiza los impactos", puntualizó.
La necesidad de que se normalice la frecuencia de eventos climáticos
Respecto a qué se espera que suceda para que mejore la situación, Borus explicó que no se trata de esperar una "lluvia salvadora que resuelva todo en 24 horas". Por el contrario, especificó que se necesita que se normalice la frecuencia de eventos climáticos sobre la región.
"De esa manera las lluvias van a recuperar gradualmente el tenor hídrico de los suelos y después de ahí mejorar la condición de los ríos. Creo que toda la primavera podría encontrarnos con una situación crítica de escasez de lluvias sin una mejora sensible", concretó el especialista del INA.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
