
Exploración petrolera en la Costa Atlántica bonaerense
Dos fallos judiciales contrarios, sectores que pujan a favor del proyecto y la férrea oposición de los ambientalistas
BUENOS AIRES12/04/2022

Antes de la finalización de marzo pasado, se conoció el dictamen del fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, Daniel Adler, a favor de mantener la decisión del juez Santiago Martín que suspendió la Resolución 436/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, normativa que aprueba el proyecto denominado «Campaña de Adquisición Sísmica Offshore Argentina: Cuenta Argentina Norte (áreas CAN 108, CAN 100 y CAN 114)».
El funcionario judicial se basó en la resolución de Naciones Unidas «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible«, aprobado en 2015 en Nueva York, del cual nuestro país es signatario, y que entre sus objetivos establece: «Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente«.
Además, en su punto 14, impone «Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo«.
El dictamen incluyó un pormenorizado análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), elaborado para las tres áreas de exploración, por las sociedades extranjeras integrantes del grupo económico Equinor, el que da cuenta de los impactos que la generación de ruidos habrá de tener sobre la fauna marina en la zona que se ha definido como área de influencia.
Expresa: «Surge claro que no existe época del año para la realización de la prospección que asegure que ninguna especie se verá afectada. En todos los escenarios alguna habrá de sufrir consecuencias. Ello por cuanto del EIA surge que existen distintas épocas y grados de sensibilidad a la exposición a las ondas sonoras».
Impacto ambiental
En efecto, la empresa noruega Equinor elaboró un estudio de impacto ambiental que estima como «bajo» o «despreciable» el efecto de la actividad sobre las especies marinas, garantizando una serie de medidas para mitigar las consecuencias.
La empresa a la que el Estado argentino le encomendó las tareas de exploración sísmica para la búsqueda de petróleo en la Costa Atlántica bonaerense compartirá las acciones con la empresa estatal YPF y Shell.
En contraposición, las autoridades de Equinor destacaron que «el offshore argentino presenta un potencial de decenas de billones de barriles de petróleo por investigar, volúmenes por descubrir de la escala de Vaca Muerta».
Agregan los empresarios: «El alto interés, sin precedentes, de operadoras internacionales en el offshore argentino, comprometiendo inversiones en 18 áreas exploratorias, nos señala la gran oportunidad que tiene nuestro país en materia energética. El potencial impacto económico es enorme, solo considerando el bloque CAN-100 (en las costas del norte provincial)».
Otro fallo
Muy activa, la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata también rechazó el pedido de recusación contra el juez Santiago Martín que había efectuado el gobierno nacional.
Según publicó el sitio Perfil, la resolución de cinco carillas, con la firma de los jueces Alejandro Osvaldo Tazza y Eduardo Pablo Giménez, fue publicada el 23 de marzo pasado.
El juez había sido recusado tras la publicación de una foto en Twitter donde el juez aparece junto al constitucionalista Daniel Sabsay y al abogado ambientalista José Esain, lo que para el Estado significaba una supuesta parcialidad.
Rechazo a un apoyo
En la primera semana de este mes, la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras realizó una nueva manifestación en las calles de Mar del Plata en el marco de lo que se denomina Atlanticazo, para exponer una vez más su rechazo a la expansión hidrocarburífera frente a la Costa bonaerense.
“Intentan vendernos humo“, expresaron con referencia al fuerte respaldo a la iniciativa de la CGT regional en apoyo a la expansión hidrocarburífera en la costa marplatense hacia la bahiense.
En el marco de una charla entre representantes de 50 gremios y autoridades nacionales, encabezadas por el gerente de Planeamiento Estratégico de YPF, Ariel Gordon, y el director de Impacto Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, Diego Calderón, la central obrera marplatense dio a conocer un documento en el que apoyó el desarrollo de la actividad.
Los sindicalistas sostuvieron que “Mar del Plata no puede desaprovechar esta magnífica oportunidad de generación de empleo, de dinamización de la economía de sacar a miles de marplatenses y batanenses de la pobreza”.
Además valoraron el interés de la Secretaría de Energía para que se “priorice y promueva el empleo de las personas radicadas en la ciudad así como la capacitación que se requiera con el proyecto”.
Meten presión
Hace menos de una semana, el gobierno difundió una noticia, que muchos medios replicaron, augurando que “un reciente descubrimiento de mega-yacimientos petrolíferos offshore en África del sur aumenta las posibilidades de encontrar petróleo en la costa bonaerense”.
La información de la Secretaría de Energía se esmera en la enumeración de los millones de barriles que las empresas Shell y Total estiman que podrían producir en las costas de Namibia.
El organismo oficial explica en la comunicación el interrogante acerca de “qué tiene que ver ese descubrimiento a más de 7 mil kilómetros de nuestras costas”, para concluir que “los geólogos tienen sobradas razones científicas para suponer que en nuestro mar, aproximadamente a 300 km de Mar del Plata, en aguas profundas de 1.500 metros, existen yacimientos similares a los descubiertos en África”.
Agrega que “los profesionales de YPF estiman que ese yacimiento podría llegar a los 1.000 millones de barriles de petróleo. Si lo monetizamos a 100 dólares el barril, estamos hablando de una reserva con valor de 100 mil millones de dólares. Con el agregado de que en la Cuenca Argentina Norte, se presume, existen otros veinte yacimientos similares”.


Buenos Aires: la Corte le puso un freno al arsénico en el agua y falló a favor de los vecinos de Chivilcoy:
La Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó la queja de ABSA y obligó a la empresa a garantizar agua sin arsénico. El fallo marca un precedente clave para el derecho al agua segura en la provincia.

Buenos Aires: Retiran puente y colocan seguridad privada para bloquear acceso público a zona protegida en Hudson

Cae un zoológico clandestino en Buenos Aires: rescatan animales en peligro de extinción
Un mono pincel, guacamayos, ciervos y otras especies protegidas fueron halladas en condiciones precarias en Carlos Keen, partido de Luján.


Inundaciones en Buenos Aires: 1300 personas siguen evacuadas y crece el reclamo por asistencia y obras hídricas

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

