

La porción de la selva amazónica afectada por la deforestación en los primeros tres meses de 2022 fue la más alta jamás registrada, según un nuevo informe del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.
Según el informe del INPE, publicado el viernes, entre enero y marzo de este año se talaron 941,34 kilómetros cuadrados de bosque. Esa es la mayor cantidad registrada desde que el instituto comenzó a vigilar las tasas de deforestación en 2016. El área despejada es casi del tamaño de Dallas, Texas.
Los investigadores observaron un aumento del 64 % con respecto al mismo período del año pasado, cuando fueron arrasados 573,29 kilómetros cuadrados.
La destrucción de la selva tropical más grande del mundo ha aumentado desde que el presidente Jair Bolsonaro asumió el cargo en 2019 y debilitó las protecciones ambientales, argumentando que obstaculizan el desarrollo económico que podría reducir la pobreza en la región amazónica.
La oficina del presidente y el Ministerio de Medio Ambiente no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.
Un informe del panel climático de la ONU advirtió el lunes que los gobiernos no hacen lo suficiente para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero a fin de evitar los peores efectos del calentamiento global. Si bien el uso de combustibles fósiles es el principal culpable, la deforestación representa alrededor del 10% de las emisiones globales, según el informe.
"Brasil es un ejemplo de lo que dice el informe climático de la ONU cuando se refiere a los gobiernos que no toman las medidas necesarias", dijo Cristiane Mazzetti, activista forestal en Brasil para el grupo de defensa ambiental Greenpeace.
“Tenemos un gobierno que va deliberadamente en contra de los pasos necesarios para limitar el cambio climático”.
Algunos científicos predicen que la deforestación seguirá aumentando antes de las elecciones presidenciales de octubre en Brasil, como lo ha hecho antes de las últimas tres elecciones.
La aplicación de la ley ambiental generalmente se debilita en años electorales y los delincuentes pueden apresurarse a deforestar antes de que asuma un nuevo gobierno, según Carlos Souza Jr, investigador de Imazon, una institución de investigación brasileña.
El jueves, la empresa matriz de Facebook, Meta, anunció que había eliminado 14 cuentas de Facebook, nueve páginas de Facebook y 39 cuentas de Instagram por publicar información falsa relacionada con la deforestación.
"Esta red se originó en Brasil y se dirigió a audiencias nacionales en ese país", dijo Meta en su primer "Informe de amenazas adversas" trimestral.
El informe de Meta dice que encontró "vínculos a personas asociadas con las Fuerzas Armadas brasileñas" detrás de las cuentas.
Las cuentas estaban involucradas en un "comportamiento inauténtico coordinado", que incluía la publicación de contenido que argumentaba que no toda la deforestación era dañina y que criticaba a "ONG ambientales legítimas que se pronunciaron en contra de la deforestación en la Amazonía", dice el informe de Meta.
CNN se ha comunicado con el Ministerio de Defensa de Brasil para hacer comentarios.
Fuente: CNN


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.


Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná





