
Derechos Humanos, Minería y Ambiente: Las Voces que Resuenan desde Ginebra
ACTUALIDAD27/11/2024

Esta semana aconteció el Foro de Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, un espacio que reúne a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, comunidades indígenas, empresas y académicos de todo el mundo para dialogar sobre el impacto de la actividad empresarial en los derechos humanos. Este encuentro global se extenderá hasta el 27 de noviembre y busca promover un modelo más ético y sostenible de desarrollo.
Entre las voces argentinas presentes se encuentra Santiago Kozicki, abogado de la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano en Catamarca. Representando al Cacique Román Guitián, Kozicki viajó invitado por la Coalition for Human Rights in Development para denunciar las consecuencias devastadoras de la minería de litio en el Salar del Hombre Muerto, una región afectada por la falta de controles estatales y el desplazamiento de comunidades.
"Un Foro de Impacto Global"
Desde el emblemático edificio de la ONU, Kozicki destacó la relevancia del foro:
"Es un espacio único para exponer las problemáticas de nuestros territorios, exigir participación en la toma de decisiones sobre el uso de nuestros bienes comunes y aprender de otras experiencias para construir soluciones colectivas."
Entre los temas centrales del foro se destacan el cambio climático, la inteligencia artificial y los derechos de los pueblos indígenas. Durante el acto inaugural, Fernanda Hopenhaym, presidenta del Grupo de Empresas y Derechos Humanos de la ONU, señaló:
"Debemos poner a las personas y el ambiente en el centro. Los Estados tienen la responsabilidad de proteger los derechos humanos frente a las actividades empresariales. Este foro debe ser un espacio de diálogo honesto y acciones concretas."
Minería de Litio y Derechos Humanos: Una Lucha Urgente
La minería de litio en Argentina, clave para la transición energética global, también es una fuente de conflicto en regiones como Catamarca. Kozicki subrayó:
"La minería de litio está desplazando comunidades y destruyendo ecosistemas. Sin evaluaciones ambientales serias ni la participación activa de los pueblos indígenas, se sigue priorizando el rédito a corto plazo sobre la sostenibilidad."
La Coalition for Human Rights in Development, a través de sus redes sociales, resaltó:
"La transición energética no debe ser una excusa para continuar explotando comunidades y recursos. Necesitamos un enfoque centrado en las personas que priorice la justicia ambiental y social."
Un Llamado a la Acción Global
Hopenhaym cerró con un llamado contundente:
"Es hora de reducir la brecha entre el derecho y la realidad. Necesitamos mecanismos eficaces que permitan exigir responsabilidades y proteger a quienes defienden el ambiente y los derechos humanos. La transición energética debe incluir a todos."
El Ambiente como Prioridad
El foro también puso énfasis en la necesidad de una transición justa que no repita patrones de desigualdad y exclusión. Como señaló Kozicki:
"No se trata de buenos y malos, sino de construir una convivencia democrática y respetuosa con nuestros territorios y habitantes. Este foro es un paso más hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible."
El Foro de Empresas y Derechos Humanos en Ginebra no solo es un espacio de debate, sino una plataforma crucial para tejer redes, intercambiar conocimientos y avanzar hacia soluciones concretas que prioricen el respeto por la vida y el ambiente. Las voces como la de Santiago Kozicki y la Comunidad Atacameña del Altiplano son un recordatorio de que los derechos humanos deben ser el eje de cualquier política de desarrollo.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
