“Plato Fumigado”: Alarmantes niveles de agroquímicos en frutas y verduras en Argentina

ACTUALIDAD17/12/2024La Política AmbientalLa Política Ambiental
'Plato%20Fumigado'%20la%20comida%20con%20agroqu%C3%ADmicos


Un reciente informe titulado “Plato Fumigado”, elaborado por la Fundación Cauce y Naturaleza de Derechos, ha puesto en evidencia una crisis sanitaria y ambiental en Argentina vinculada al uso indiscriminado de agroquímicos en la producción de alimentos. Basado en datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el informe revela una realidad preocupante: la presencia masiva de residuos tóxicos en frutas y verduras de consumo cotidiano, exponiendo riesgos graves para la salud pública.

 
¿Qué alimentos presentan más agroquímicos?
El informe clasifica los vegetales según la cantidad de agroquímicos detectados, y los resultados son alarmantes. A continuación, el ranking de los alimentos más contaminados:

Pera: 34 agroquímicos
Manzana: 31 agroquímicos
Naranja: 30 agroquímicos
Banana: 30 agroquímicos
Tomate: 29 agroquímicos
Uva: 27 agroquímicos
Palta: 26 agroquímicos
Mandarina: 25 agroquímicos
Limón: 24 agroquímicos
Pimiento: 23 agroquímicos
Estos datos provienen del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (Creha), que examinó 54 tipos de alimentos vegetales. La investigación confirma una tendencia preocupante: la producción intensiva prioriza el rendimiento económico sobre la salud del consumidor y el cuidado ambiental.

 
83 principios activos: una bomba química en los alimentos
El informe identifica la presencia de 83 principios activos entre herbicidas, insecticidas y fungicidas. Entre los más preocupantes se encuentran:

Glifosato: El herbicida más usado, presente en 423 fórmulas comerciales.
2,4-D: Vinculado a diversas enfermedades crónicas y alteraciones hormonales.
Acetamiprid: Un insecticida neurotóxico.
Benomil: Un fungicida prohibido en varios países debido a su toxicidad.
Lo más alarmante es que más de la mitad de estos agroquímicos están prohibidos en la Unión Europea, y una parte significativa está catalogada como cancerígena.

 
Impactos en la salud: una amenaza silenciosa
El informe subraya que la exposición a estos químicos está relacionada con graves problemas de salud:

En mujeres: Cáncer de mama, ovario y útero, así como malformaciones congénitas.
En hombres: Cáncer de próstata, testículo y reducción de la fertilidad.
En general: Alteraciones neurológicas, endocrinas y daños al sistema inmunológico.
Además, el problema se profundiza debido a la contaminación del agua potable, que también presenta altos niveles de residuos químicos.

“La situación es crítica, especialmente porque afecta a alimentos que son la base de una alimentación saludable. Es urgente una revisión de la legislación y la prohibición de los agroquímicos más peligrosos”, advierten Glenda Mangia y Fernando Cabaleiro, autores del informe.
 
Propuestas y medidas urgentes
El informe “Plato Fumigado” no solo denuncia, sino que también propone una serie de medidas concretas:

Prohibición inmediata de agroquímicos prohibidos en otros países.
Revisión de la legislación vigente sobre el uso de pesticidas.
Fomento de la agroecología como modelo productivo sostenible.
Mayor supervisión y control estatal sobre el uso de agroquímicos.
Estas acciones son indispensables para garantizar el derecho a una alimentación segura y saludable, priorizando el bienestar de la población sobre los intereses de la agroindustria.

 
Un problema regional: la situación en América Latina
El uso intensivo de agroquímicos no es exclusivo de Argentina. El informe contextualiza la problemática a nivel regional:

Brasil: El 80% de frutas y verduras analizadas contenían residuos tóxicos.
Chile: Más del 50% de los alimentos superaban los límites recomendados de pesticidas.
Colombia: El 60% de las muestras agrícolas presentaron residuos químicos.
Perú: El 70% de los alimentos locales contenían agroquímicos peligrosos.
Paraguay: Se encontraron altos niveles de pesticidas en alimentos básicos como soja y maíz.
Este panorama revela un patrón alarmante en América Latina, donde la falta de regulaciones estrictas y el modelo de agricultura intensiva exponen a millones de personas a riesgos sanitarios innecesarios.

 
¿Qué podemos hacer como consumidores?
Frente a esta realidad, los especialistas recomiendan:

Consumir productos agroecológicos certificados.
Lavar adecuadamente frutas y verduras.
Apoyar políticas públicas que fomenten la agricultura sostenible.
Exigir transparencia en el etiquetado de alimentos.
El informe concluye con un llamado claro: la transición hacia prácticas agroecológicas y una legislación más estricta son pasos urgentes y necesarios.

En un contexto donde los alimentos deberían ser sinónimo de nutrición y salud, el estudio “Plato Fumigado” nos recuerda que la lucha por un plato libre de venenos es una responsabilidad compartida entre el Estado, productores y consumidores.

¿Podemos realmente seguir ignorando lo que hay en nuestro plato? La respuesta parece urgente y necesaria.

Te puede interesar
Lo más visto
e8373ce3-91fe-4407-a609-36c38eda9ff9 (1)

Celebramos un nuevo triunfo de litigio ambiental en defensa de los árboles.

Ma. Noelia Romero
CABA27/12/2024

Finalmente, el pasado 9 de diciembre tomó firmeza la sentencia de segunda instancia que revoca lo resuelto por el juez Cormick el 28/09/2023 y hace lugar a la apelación y al amparo colectivo ambiental planteado por los vecinos de Balvanera, en defensa y protección de los tres antiguos arboles que se encuentran dentro del predio de UBA Económicas.

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email