
Ley de Agroquímicos en Entre Ríos: ¿Progreso productivo o retroceso ambiental?
ACTUALIDAD26/12/2024

La reciente aprobación de la Ley de Agroquímicos en la provincia de Entre Ríos ha desatado una intensa polémica entre ambientalistas y productores rurales. Mientras que el sector ambiental denuncia que la normativa es un retroceso en términos de protección ambiental y salud pública, el sector agropecuario celebra lo que consideran una actualización necesaria para garantizar la productividad.
¿De qué se trata la nueva ley?
La normativa, conocida formalmente como Ley de Buenas Prácticas en la Utilización de Fitosanitarios, regula el uso de agroquímicos en zonas rurales. Sin embargo, el principal punto de conflicto radica en las distancias permitidas para fumigar cerca de cursos de agua: la nueva ley establece un límite de 5 metros, cuando la normativa previa exigía una distancia mínima de 50 metros.
Para los ambientalistas, esta modificación no solo es un retroceso, sino también una vulneración del principio de no regresión ambiental, un estándar fundamental en materia legislativa que prohíbe retroceder en los niveles de protección ambiental alcanzados.
Ambientalistas: camino a la Justicia
Desde organizaciones como la Coordinadora Basta es Basta y Nuevo Brote Nativo, ya anticiparon que recurrirán a la Justicia para declarar inconstitucional la ley. Además, no descartan la posibilidad de redactar un texto alternativo que respete los estándares ambientales actuales y presentarlo en la Legislatura a través de mecanismos de participación ciudadana.
La abogada ambientalista Aldana Sasia fue clara al señalar que la ley no se adecúa al estado actual de la ciencia y que las afirmaciones sobre la inocuidad de los productos químicos son cuanto menos cuestionables.
El respaldo de los ruralistas
Por otro lado, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) ha celebrado la sanción de la ley. Para ellos, representa un avance que brinda certeza jurídica y estabilidad al sector productivo, evitando el riesgo constante de judicialización de cada campaña agrícola.
Según Farer, esta norma es fruto de un trabajo participativo entre distintos sectores económicos, productivos y técnicos, y responde a una necesidad urgente de modernizar la regulación vigente, considerada obsoleta por los productores.
El eje de la disputa: ¿producir o proteger?
El debate no parece tener puntos medios. Mientras que los ambientalistas sostienen que la ley favorece a las empresas de fumigación en detrimento de la salud pública y la seguridad ambiental, los productores ven en esta normativa un marco legal que les permitirá operar con mayor previsibilidad.
Lo que viene: el escenario judicial
La batalla por esta ley no terminará en la Legislatura. Los tribunales serán el próximo escenario de disputa. Allí, los ambientalistas intentarán demostrar la inconstitucionalidad de la norma y exigir una regulación que proteja tanto el ambiente como la salud de las personas.
Mientras tanto, la sociedad entrerriana queda atrapada en este debate que, lejos de resolverse, parece estar recién comenzando.
¿Es posible encontrar un equilibrio entre la producción agropecuaria y el cuidado del ambiente? Esa será, sin dudas, la pregunta clave que definirá el futuro de esta ley y su impacto en el territorio entrerriano.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
