
Alerta por contaminación de arsénico en el agua de Argentina: qué zonas están afectadas
ACTUALIDAD10/01/2025

La contaminación por arsénico en el agua continúa siendo una de las amenazas ambientales más graves en Argentina, con implicancias directas para la salud pública. Esta sustancia, aunque de origen natural, se ha convertido en un problema crítico debido a su presencia en las aguas subterráneas de varias provincias, generando riesgos de enfermedades graves y de difícil tratamiento.
En este contexto, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)ha actualizado su Mapa de Arsénico, una herramienta clave que permite monitorear y visualizar la contaminación en las fuentes de agua de todo el país. A través de esta plataforma, se recopilan datos de cientos de muestras de agua, proporcionando una visión precisa sobre la calidad del agua en Argentina.
Un riesgo silencioso pero letal
El arsénico es un contaminante de origen natural proveniente de la erosión de rocas en los acuíferos, pero también puede ser generado por actividades humanas como la minería, el uso de pesticidas y la industria. El consumo prolongado de agua con niveles elevados de arsénico está relacionado con el desarrollo de graves enfermedades, como el cáncer de piel, vejiga y pulmón, malformaciones congénitas, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y daños renales. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado al arsénico como un carcinógeno y lo considera uno de los diez contaminantes más peligrosos para la salud pública.
Recientemente, un estudio de la Universidad Nacional de Rosario, dirigido por el doctor Alejandro Oliva, director del programa de Salud y Medio Ambiente del Centro de Estudios Interdisciplinarios, ha alertado sobre el consumo masivo de agua contaminada con arsénico. Según la investigación, más de 17 millones de personas en Argentina están expuestas a niveles de arsénico superiores a lo que recomienda la OMS, lo que pone en riesgo la salud de una parte significativa de la población.
Mapa de exposición al arsénico: nuevas alarmas
El trabajo de Oliva también permitió la creación de un Nuevo Mapa de la Población Argentina Expuesta al Arsénico en el Agua de Consumo, un avance significativo respecto a intentos anteriores que habían mostrado limitaciones. A partir de 61 estudios seleccionados, se reveló que el 70% de la población argentina vive en zonas donde el arsénico en el agua supera los 10 microgramos por litro, el límite recomendado por la OMS.
Este nuevo mapa destaca que el 55% de la población —aproximadamente 17 millones de personas— está expuesta a niveles de arsénico peligrosos. Las provincias con mayor exposición incluyen La Pampa (87,98%), Catamarca (78,90%) y Buenos Aires (68,55%). El doctor Oliva subrayó la necesidad urgente de tomar conciencia sobre la magnitud de este problema y la implementación de un sistema de vigilancia ambiental y epidemiológica para monitorear la calidad del agua en todo el país.
Zonas más afectadas por la contaminación
El Mapa del Arsénico del ITBA, además de actualizarse con los últimos datos disponibles, ha revelado que las áreas más afectadas por la contaminación son diversas y se extienden principalmente por el Centro, Sur y Norte de Argentina:
- - Provincia de Buenos Aires: Las zonas más afectadas son aquellas cercanas al corredor de la Ruta 5, como 9 de Julio, Bragado, Casares, Trenque Lauquen, y áreas cercanas a Mar del Plata. Se estima que el 70% de la provincia enfrenta niveles elevados de arsénico en sus fuentes de agua.
- - Catamarca: Esta provincia también registra altos niveles de arsénico en sus acuíferos, especialmente en las zonas rurales, donde la contaminación afecta a una gran parte de la población. Catamarca figura entre las provincias más comprometidas, con un 78,90% de la población expuesta a niveles superiores a los recomendados por la OMS.
- - Córdoba y Santa Fe: En el sur de estas provincias también se encuentran altos niveles de arsénico en el agua, afectando principalmente a las zonas rurales.
- - La Pampa y Mendoza: Ambas provincias presentan niveles alarmantes de arsénico en sus acuíferos, especialmente en las áreas rurales y en localidades donde la infraestructura de saneamiento es insuficiente.
- - Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa: En el norte del país, las provincias de Tucumán y Santiago del Estero también tienen registros preocupantes, al igual que en Chaco y Formosa, zonas que no cuentan con suficientes recursos para remediar esta situación.
Comparativa con países limítrofes
El problema del arsénico no es exclusivo de Argentina. Los países vecinos también enfrentan desafíos similares en cuanto a la contaminación del agua por esta sustancia:
- En Bolivia, regiones del sur como Tarija y Potosí han reportado altos niveles de arsénico en las fuentes de agua, generando preocupaciones similares a las de Argentina.
En el caso de Chile, aunque los niveles de arsénico en agua son menores que en Argentina, el norte del país, especialmente Antofagasta y Atacama, también enfrenta niveles significativos, debido a la geología rica en arsénico. Sin embargo, Chile ha implementado políticas más estrictas para controlar el acceso a agua potable segura.
- En Paraguay, el problema del arsénico en las aguas subterráneas es más local, afectando principalmente al Chaco paraguayo, aunque aún no ha alcanzado la magnitud de la crisis argentina.
¿Qué hacer frente a esta crisis?
Ante estos alarmantes datos, es urgente que tanto los gobiernos nacionales como provinciales tomen medidas para mejorar la calidad del agua y proteger a la población. El Nuevo Mapa del Arsénico es un llamado a la acción para poner en marcha políticas públicas más efectivas que incluyan sistemas de filtrado de agua, acceso a tecnologías de tratamiento y vigilancia constante de la calidad del agua potable.
El proyecto también pone de relieve la importancia de la participación ciudadana en el monitoreo de la calidad del agua. Miles de habitantes de las zonas más afectadas colaboran enviando muestras de agua para ser analizadas, lo que ha permitido tener un panorama más claro sobre la situación en todo el país. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre científicos, gobiernos y la sociedad será posible enfrentar este grave problema de salud pública.
En conclusión, la contaminación por arsénico en el agua es una crisis que requiere atención inmediata. Si no se toman medidas urgentes, millones de argentinos seguirán expuestos a riesgos para su salud, con consecuencias que podrían empeorar en las próximas décadas.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
