
Chubut: Insólito incidente en Puerto Madryn, un rayo mata a un loro y desata un incendio en la Patagonia
ACTUALIDAD23/01/2025

El domingo pasado, un insólito y dramático suceso sacudió la tranquila localidad de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut. Un rayo, que cayó durante una tormenta en horas de la tarde, impactó directamente sobre un loro que se encontraba posado sobre el tendido eléctrico. La fatal descarga fulminó al animal de inmediato, que, al ser alcanzado por la energía eléctrica, comenzó a arder y cayó sobre los pastizales secos de la zona, desatando un incendio forestal de grandes proporciones.
El hecho ocurrió en la zona de El Doradillo, a tan solo 15 kilómetros de la ciudad. Según relataron los vecinos, tras el estruendoso ruido del rayo, se produjo un apagón generalizado en la región. Las llamas se propagaron rápidamente por los pastizales secos, comunes en esta región semiárida de la Patagonia, y generaron densas columnas de humo que fueron visibles incluso desde la ciudad. Los bomberos locales se desplegaron con rapidez y trabajaron durante varias horas para controlar el incendio, aunque afortunadamente el área afectada no fue de grandes dimensiones.
El evento pone de relieve una vez más la vulnerabilidad de ciertas regiones del país ante los incendios, especialmente durante la temporada de verano, cuando las altas temperaturas y la sequedad del terreno favorecen la propagación de las llamas. La zona de El Doradillo, que sufre estos eventos cada año, se encuentra en una región particularmente propensa a incendios forestales, un fenómeno que afecta a varias provincias argentinas, como Chubut, Mendoza, Córdoba, y Río Negro, entre otras.
El poder destructivo de los rayos: un fenómeno peligroso para la fauna y la flora
Este trágico accidente también resalta la fuerza destructiva de los rayos, que pueden liberar hasta mil millones de julios de energía en milisegundos, una potencia suficiente para causar incendios, lesiones graves o incluso la muerte en seres vivos. La descarga eléctrica atraviesa el cuerpo de un animal o ser humano, causando quemaduras y alterando gravemente el sistema nervioso.
En este caso particular, el rayo no solo afectó al loro, sino que provocó un incendio en una zona donde la vegetación es especialmente vulnerable por la falta de humedad. Los pastizales secos de la Patagonia, y en general de muchas áreas rurales de Argentina, se convierten en una bomba de tiempo durante la temporada estival, cuando las tormentas eléctricas son frecuentes y las condiciones para los incendios son ideales.
El impacto de los rayos: un recordatorio de la vulnerabilidad ecológica
Este insólito incidente en Puerto Madryn nos recuerda que los fenómenos naturales, como las tormentas eléctricas, pueden tener consecuencias devastadoras para los ecosistemas locales. No solo la fauna y flora son vulnerables, sino también las comunidades humanas, que a menudo se ven afectadas por los cortes de energía y los daños en infraestructuras esenciales.
El caso del loro fulminado por el rayo es, además, un claro ejemplo de cómo un pequeño evento, como el impacto de un rayo en un ser vivo, puede desencadenar una serie de consecuencias mucho más amplias, que incluyen incendios forestales de gran alcance.
En este contexto, es fundamental seguir trabajando en políticas de prevención y concientización sobre el manejo adecuado del fuego, la protección de nuestros ecosistemas y la reducción de los riesgos derivados de fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes a causa del cambio climático. Y, por supuesto, no debemos olvidar la importancia de tomar precauciones durante las tormentas eléctricas, para evitar tragedias que afecten tanto a los seres humanos como a la fauna que habita nuestro país.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
