Chubut: Fiscal no encontró indicios de que Mapuches iniciaron los incendios en Epuyén
24/01/2025

El devastador incendio que azotó la localidad de Epuyén, en la provincia de Chubut, sigue siendo objeto de investigación, y aunque el fuego ha dejado un saldo alarmante, con más de 3.000 hectáreas consumidas y varias viviendas arrasadas, todavía no se puede determinar con certeza su origen. Sin embargo, lo que parece claro es que algunas teorías populares, como la que señala a los pueblos mapuches como responsables, carecen de fundamento.
El fiscal Carlos Díaz Mayer, encargado de la investigación, desmintió categóricamente una de las versiones que señalaba un “descuido con una amoladora” por parte de un poblador como causa del incendio. Según explicó el fiscal, la persona que había difundido esta versión admitió no tener pruebas ni elementos que la respalden. Este tipo de trascendidos, según Díaz Mayer, no hacen más que enturbiar una investigación que debe basarse en hechos concretos y pruebas claras.
El fiscal también se refirió a la presunta intencionalidad del fuego. Aunque los bomberos hablan de "intencionalidad", Díaz Mayer aclaró que este término no implica necesariamente una acción deliberada para iniciar el incendio, como sería el caso de dejar una botella al sol para generar calor. La "intencionalidad" en términos legales puede referirse también a actos negligentes, como cuando un fuego se escapa durante un asado o una quema controlada mal manejada.
En cuanto a las versiones que vinculaban el incendio con movimientos radicalizados como la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) o algún grupo político, el fiscal reiteró que no existe evidencia alguna que apoye esa línea de investigación. "No hay ningún hilo conductor con grupos extremistas. No se ha podido probar ninguna relación con hechos de esta naturaleza", aseguró. A lo largo de su intervención, Díaz Mayer hizo hincapié en que la investigación está en curso, con la llegada de un equipo especializado de bomberos de la Policía Federal Argentina que aportará pericias fundamentales para esclarecer el caso.
El gobernador de Chubut también había hablado el fin de semana sobre una posible conexión entre los incendios de Trevelin y Epuyén y el desalojo del Parque Nacional Los Alerces, algo que generó gran repercusión en los medios y la comunidad. No obstante, Díaz Mayer subrayó que “la verdad es que no tenemos todavía nada en firme sobre eso. No lo descarto, pero tampoco lo puedo confirmar”. Este comentario refleja la cautela con la que las autoridades están manejando las diferentes hipótesis.
De acuerdo con los primeros informes, el foco inicial del incendio se originó cerca de un callejón cercano a la ribera del lago Epuyén, un área que ha sido acordonada por la policía. A pesar de la gran preocupación social, Díaz Mayer sostuvo que las investigaciones continúan con "varias líneas de hipótesis", pero que aún no hay conclusiones definitivas.
El fuego, que arrasó con 75 viviendas y múltiples instalaciones rurales, generó una gran alarma en la región, y si bien las condiciones de seguridad en el área son estrictas, la participación ciudadana se presenta como un factor clave en la resolución del caso. Como explicó el fiscal, a menudo la colaboración de los habitantes y las pruebas obtenidas mediante teléfonos celulares, como fotos o videos, son fundamentales para poder ubicar a los responsables o al menos avanzar en la investigación.
En este sentido, la participación activa de la comunidad es crucial, no solo para encontrar respuestas, sino también para desmentir teorías infundadas que solo generan más desconfianza y estigmatización. La verdad detrás del incendio de Epuyén está aún por descubrirse, pero lo que es seguro es que la acusación a los pueblos originarios, particularmente a los mapuches, no tiene base alguna en los hechos.
Finalmente, el fiscal concluyó que, aunque se exploran varias posibles causas, no se descarta la intervención de factores naturales como rayos o situaciones de negligencia. “Es importante no caer en la cacería de brujas", señaló Díaz Mayer, reafirmando que la investigación se llevará a cabo con seriedad y sin prejuicios. Mientras tanto, la comunidad espera respuestas, y el desafío de restaurar el entorno afectado por el fuego sigue siendo una prioridad para las autoridades locales.

Salta: Empresas sancionadas por tirar basura en el río Arenales

Jujuy suma un nuevo pulmón verde: nace el Parque Natural La Reina


Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.