
Buenos Aires: Emergencia Hídrica en 9 de Julio y alerta por el agua contaminada
BUENOS AIRES27/01/2025

El pasado jueves, en una sesión extraordinaria, el Concejo Deliberante de 9 de Julio declaró la emergencia hídrica en toda la ciudad. La medida responde a dos problemas críticos que afectan a los vecinos: la presencia de altos niveles de arsénico en el agua potable y la creciente escasez del recurso. La declaración de emergencia, que tendrá una duración de 90 días, busca implementar acciones urgentes y gestionar soluciones a largo plazo ante esta grave situación.
Un informe alarmante
La alerta se encendió cuando la ONG Conciencia Agroecológica presentó un informe detallado sobre la calidad del agua en 9 de Julio. Según los resultados, el contenido de arsénico en el agua en el casco urbano de la ciudad es alarmante. En el centro histórico, los niveles alcanzan los 0,04 mg/l, pero en el sector de Ciudad Nueva, los valores se disparan a 0,20 mg/l. La Organización Mundial de la Salud establece que el máximo permitido es de 0,01 mg/l, lo que hace que los valores detectados sean extremadamente peligrosos para la salud.
La crisis del agua y las medidas inmediatas
Ante la gravedad de la situación, el Concejo Deliberante adoptó un conjunto de medidas a corto plazo. Entre ellas, la puesta en funcionamiento de plantas de ósmosis inversa para filtrar el arsénico y la provisión de agua potable en cisternas para los barrios más vulnerables. Además, se llevarán a cabo campañas de concientización para fomentar el uso responsable del agua, dado que el derroche y la sequía empeoran aún más la escasez del recurso.
El plan de emergencia también incluye una serie de restricciones al uso del agua, como la prohibición de regar jardines y lavar veredas o autos con mangueras conectadas directamente a la red de agua potable. También se instó a las autoridades locales a tomar medidas para garantizar que los vecinos de Ciudad Nueva reciban agua de calidad, a través de un sistema de cisternas.
La postura de la oposición
En medio de esta crisis, las voces de la oposición han sido contundentes. Julia Crespo, concejal de Unión por la Patria, criticó duramente a la gestión de la intendenta María José Gentile (PRO) por no haber tomado medidas preventivas a tiempo, a pesar de conocer la presencia de arsénico en el agua desde hace varios años. En una entrevista, Crespo expresó su enojo por el hecho de que el municipio haya publicado un comunicado asegurando que se estaban realizando mejoras en la calidad del agua, justo antes de la sesión en la que se declaró la emergencia.
Por su parte, Ignacio Palacios, presidente del bloque de concejales de Juntos por el Cambio, destacó la importancia de la declaración de emergencia, pero también señaló que es necesario un trabajo conjunto con los gobiernos provinciales y nacionales para dar una solución definitiva al problema del agua en 9 de Julio y la región.
Las acciones a seguir
La emergencia hídrica en 9 de Julio es un llamado de atención sobre la importancia de cuidar uno de los recursos más valiosos: el agua. Las autoridades municipales se comprometieron a implementar diversas medidas, que incluyen campañas de difusión y un plan de educación sobre el uso responsable del agua. Además, se espera que el Departamento Ejecutivo instale un sistema de emergencia para que los vecinos puedan reportar cualquier problema relacionado con el suministro de agua.
El problema de la calidad del agua en 9 de Julio es solo una muestra de una problemática más amplia que afecta a muchas ciudades del país, especialmente en tiempos de sequía y crisis hídrica. Es fundamental que tanto los gobiernos locales como los provinciales y nacionales trabajen de manera conjunta para garantizar que el acceso al agua potable no sea un privilegio, sino un derecho para todos.
En la voz de los ciudadanos
La comunidad de 9 de Julio no ha tardado en expresar su disconformidad. Muchos vecinos señalan la falta de información y el desinterés de las autoridades locales ante la situación. En particular, se critica tanto a la intendencia como al Concejo Deliberante por no haber abordado el problema con mayor anticipación. En este contexto, los nuevejulienses se encuentran en una situación de vulnerabilidad, dependiendo de medidas urgentes para paliar la crisis, pero también reclamando un plan a largo plazo que garantice agua limpia y suficiente para todos.
La emergencia hídrica no solo pone en evidencia la escasez de agua y la contaminación del recurso, sino también la importancia de tomar conciencia de cómo el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales están afectando nuestra vida cotidiana. Es necesario actuar, ahora más que nunca, para garantizar el acceso al agua para las generaciones futuras.



Buenos Aires: Multa millonaria a vecino de Tapalqué por denunciar contaminación de un arroyo

Buenos Aires: la Corte le puso un freno al arsénico en el agua y falló a favor de los vecinos de Chivilcoy:
La Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó la queja de ABSA y obligó a la empresa a garantizar agua sin arsénico. El fallo marca un precedente clave para el derecho al agua segura en la provincia.

Buenos Aires: Retiran puente y colocan seguridad privada para bloquear acceso público a zona protegida en Hudson

Cae un zoológico clandestino en Buenos Aires: rescatan animales en peligro de extinción
Un mono pincel, guacamayos, ciervos y otras especies protegidas fueron halladas en condiciones precarias en Carlos Keen, partido de Luján.

Dos pumas catamarqueños emprenden un nuevo viaje hacia la libertad en Río Negro

Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

Chubut: más de 3000 productores investigados por desviar agua del río y agravar la crisis hídrica en el Valle

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.