
Más de 100 mujeres científicas partieron desde Ushuaia hacia la Antártida para consolidar el liderazgo femenino en la ciencia
ACTUALIDAD30/01/2025

En un hito de gran trascendencia para la ciencia y la inclusión, más de 100 mujeres científicas de todo el mundo partieron desde Ushuaia hacia la Antártida. Un total de 116 científicas, provenientes de 22 países, se embarcaron en la expedición internacional organizada en el marco del programa Homeward Bound, una iniciativa pionera que busca consolidar el liderazgo y la participación femenina en el ámbito científico global.
El desafío de Homeward Bound
Iniciado en 2015, el Programa Internacional Homeward Bound tiene como objetivo crear una red de 10.000 mujeres científicas en todo el mundo para influir en las políticas y decisiones que afectan al planeta. La iniciativa promueve la visibilidad y el liderazgo femenino en ciencia, además de fomentar un enfoque colaborativo e innovador frente a los grandes desafíos globales, como el cambio climático.
Este viaje hacia el continente blanco no solo representa una "aventura científica", como la describieron sus organizadoras, sino también un fuerte mensaje de empoderamiento femenino en un sector históricamente dominado por hombres. La expedición tiene como uno de sus principales objetivos el fortalecimiento del rol de las mujeres en la ciencia, con la visión puesta en promover una mayor equidad de género y una mayor presencia femenina en las decisiones que configuran el futuro del planeta.
Ushuaia, la puerta de entrada a la Antártida
La ciudad de Ushuaia, ubicada en el extremo sur de Argentina, continúa consolidándose como el punto de partida natural hacia la Antártida. En palabras de Viviana Manfredotti, Secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, “es de vital importancia este tipo de actividades en las que se pone de relieve el rol pasado, actual y futuro de la mujer en la ciencia, especialmente en investigaciones orientadas a la comprensión del calentamiento global y la fauna antártica”. Además, destacó que la elección de Ushuaia como puerta de entrada reafirma la estrecha relación de la ciudad con el continente blanco, un vínculo que Argentina históricamente ha mantenido desde su presencia científica pionera en la región.
Este viaje también rememora la histórica expedición de 1968, cuando un grupo de científicas argentinas, conocidas como “Las Cuatro de Melchior”, realizaron un recorrido en bote por más de 1.000 kilómetros de costa antártica, llevando a cabo investigaciones que hoy siguen siendo clave para la ciencia. Irene Bernasconi, María Adela Caría, Elena Martínez Fontes y Carmen Pujals dejaron una huella indeleble en la ciencia argentina y la historia de la Antártida, al punto que sus nombres quedaron registrados en la cartografía del Territorio Antártico Argentino en 2018.
El legado de las mujeres en la Antártida
La expedición de “Las Cuatro de Melchior” no solo fue pionera en el campo científico, sino que también reafirmó la presencia argentina en la región antártica. Gracias a su trabajo, se descubrió una nueva especie de equinodermo, entre otros logros que contribuyeron significativamente al conocimiento de la fauna y flora de la región más remota del planeta.
Como reconocimiento a su valiosa contribución, el Concejo Deliberante de Ushuaia instituyó en 2024, mediante la ordenanza 6.432, el "Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia y Tecnología en la Antártida", que se celebrará anualmente el 7 de noviembre, como homenaje a “Las Cuatro de Melchior”. Este día servirá como recordatorio del rol fundamental de las mujeres en la investigación científica y su contribución a la soberanía argentina sobre la Antártida.
Mirando hacia el futuro
La actual expedición internacional refuerza la importancia de seguir visibilizando y apoyando a las mujeres científicas, no solo en Argentina, sino a nivel global. La participación de estas 116 mujeres en una misión tan desafiante no solo es un logro personal y profesional para cada una de ellas, sino también un paso más hacia una ciencia más inclusiva y equitativa. En el contexto de la crisis climática, es fundamental que el liderazgo en la ciencia se dé a partir de un enfoque colaborativo, diverso e inclusivo, donde las voces de las mujeres tengan un papel central.
De cara al futuro, iniciativas como Homeward Bound y el creciente reconocimiento del trabajo de las mujeres científicas siguen abriendo puertas para que más jóvenes se inspiren y sigan el camino de estas pioneras, enfrentando los grandes desafíos globales desde la ciencia y la innovación. La Antártida, como escenario de esta expedición, sigue siendo un símbolo de lo que está en juego: la supervivencia del planeta y la necesidad de un liderazgo inclusivo y responsable.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
