
Una Investigadora del CONICET ganó el Premio "Nobel del Medio Ambiente"
ACTUALIDAD12/02/2025

Sandra Díaz, ecóloga argentina del CONICET, fue reconocida con el prestigioso Premio Tyler 2025, considerado el “Nobel del Medio Ambiente”, por su extraordinario aporte al estudio de la biodiversidad y su interrelación con la humanidad. Este galardón, que se otorga desde 1973, destaca a los científicos cuyas investigaciones sobre el medio ambiente, la energía y la salud contribuyen significativamente a la mejora del mundo, y este año, Sandra se convirtió en la primera sudamericana en recibirlo.
La distinción se comparte con Eduardo Brondízio, antropólogo brasileño-estadounidense, también laureado por sus estudios sobre la biodiversidad y las sociedades humanas. Ambos científicos fueron reconocidos por su trabajo sobre cómo la biodiversidad impacta directamente a las comunidades humanas, un tema crucial frente a la creciente crisis ambiental global.
El impacto del trabajo de Sandra Díaz
El Comité Ejecutivo del Premio Tyler resaltó el trabajo de Sandra Díaz por ser esencial en la redefinición de la biodiversidad, entendida no solo como un concepto ecológico, sino también como un pilar clave para la justicia social y ambiental. Desde su lugar en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), Díaz ha propuesto nuevas formas de entender la relación entre los ecosistemas y las sociedades humanas, al tiempo que ha abogado por que su protección sea incorporada en las políticas globales y legislaciones nacionales.
El compromiso de Sandra no solo se limita a la investigación, sino que busca transformar el vínculo entre las personas y la naturaleza, un mensaje que ha hecho eco en las políticas públicas y en las organizaciones internacionales. “La justicia socioambiental y el respeto por nuestras conexiones con otras formas de vida en la Tierra deben dejar de ser conceptos abstractos”, expresó junto con Brondízio en un comunicado conjunto tras la obtención del galardón. Ambos destacaron que esta interdependencia debe ser considerada en las decisiones del sector público y privado.
Un hito para la ciencia latinoamericana
Con el reconocimiento de Díaz y Brondízio, América Latina se posiciona a la vanguardia en el ámbito científico internacional en cuanto a estudios sobre biodiversidad y cambio climático. Sandra Díaz, nacida en Bell Ville, Córdoba, es una de las ecólogas más influyentes a nivel mundial. A lo largo de su carrera ha recibido múltiples premios y es miembro de diversas academias científicas internacionales. Además de su rol en el CONICET, es profesora de Ecología en la Universidad Nacional de Córdoba.
Por su parte, Eduardo Brondízio ha centrado su trabajo en la región amazónica, destacando el rol esencial de las comunidades indígenas en la conservación del medio ambiente. Es profesor distinguido en la Universidad de Indiana y ha trabajado durante más de 40 años sobre las interacciones entre seres humanos y el ecosistema amazónico, aportando nuevas perspectivas para la toma de decisiones en la región.
El Premio Tyler: Un galardón con visión global
El Premio Tyler al Logro Ambiental es uno de los premios más prestigiosos en el ámbito medioambiental, con el objetivo de reconocer los avances y las investigaciones que contribuyen a mejorar la relación de la humanidad con el planeta. A lo largo de los años, ha premiado a científicos, activistas y líderes cuyo trabajo ha tenido un impacto positivo y duradero en la conservación del medio ambiente. Este año, el reconocimiento no solo celebra el trabajo de Sandra Díaz y Eduardo Brondízio, sino que también subraya la necesidad urgente de implementar políticas que respeten y protejan la biodiversidad global, especialmente frente a la amenaza del cambio climático.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

