Neuquén: Grave contaminación del río Chimehuín en Junín de los Andes

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

27/08/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
RIO_CHIMEHUIN_100_METROS
Foto: Albasmalko

El río Chimehuín, ícono natural de Junín de los Andes y reconocido internacionalmente por la pesca con mosca, atraviesa una crisis ambiental que podría transformarse en una amenaza directa para la salud pública. La contaminación de sus aguas por efluentes cloacales sin tratar ha sido denunciada por vecinos, guías de pesca y especialistas, quienes aseguran que el problema persiste desde hace más de dos décadas y se agrava con el crecimiento urbano de la localidad.

Cristian Nordahl Olsen, técnico en acuicultura y guía de pesca, advirtió en una entrevista radial que la situación es “grave” y que los efluentes domiciliarios son vertidos directamente al río con un tratamiento “muy primitivo”, basado en piletas de oxidación a cielo abierto. “Estamos en una emergencia ecológica, a nivel ambiental”, expresó.

Un informe elaborado por el CONICET, la Universidad Nacional del Comahue y el Hospital de Junín de los Andes confirmó la contaminación y sus impactos. Entre los datos más preocupantes, se destaca el aumento de casos de gastroenteritis y otras afecciones gastrointestinales en la población, en parte por el consumo de agua de red contaminada.

“La falta de una planta de tratamiento cloacal moderna y adecuada no solo pone en riesgo la biodiversidad del ecosistema fluvial, sino también la salud de quienes viven en Junín y de quienes visitan la zona atraídos por su belleza natural”, señaló Nordahl Olsen.

El Chimehuín no solo es un recurso ambiental clave, sino también un motor económico local. La pesca deportiva genera ingresos por turismo nacional e internacional, y su deterioro pone en jaque toda una cadena de valor asociada al río.

Crecimiento urbano sin infraestructura adecuada

Junín de los Andes ha experimentado un crecimiento poblacional constante en los últimos 20 años, pero este desarrollo no fue acompañado por inversiones en infraestructura sanitaria. Según ambientalistas locales, el sistema actual de tratamiento de aguas servidas quedó obsoleto hace tiempo y su ineficiencia representa un riesgo creciente.

La construcción de una nueva planta de tratamiento de líquidos cloacales es considerada urgente. Sin embargo, hasta el momento no hay anuncios concretos ni plazos definidos por parte del gobierno municipal ni del provincial, a quienes vecinos y organizaciones apuntan como principales responsables de la falta de respuesta.

Un llamado a la acción

Desde distintas agrupaciones sociales, científicas y ambientales se insiste en que el abordaje del problema debe ser integral y sostenido en el tiempo. Además del desarrollo de infraestructura, se requiere monitoreo continuo de la calidad del agua, educación ambiental y participación ciudadana en el control de políticas públicas.

El caso del río Chimehuín expone un dilema común en muchas localidades del país: cómo equilibrar el crecimiento urbano con la protección de los recursos naturales. La situación actual en Junín de los Andes demuestra que postergar decisiones tiene consecuencias no solo ecológicas, sino también sociales y sanitarias.

En un contexto de crisis climática global, el cuidado del agua no puede ser postergado. Y en Junín de los Andes, el río Chimehuín está dando señales claras de que el tiempo para actuar es ahora.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email