Descubren cómo pequeños cambios genéticos impulsan la evolución de los lagartos

ACTUALIDAD12/10/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
original

Un equipo internacional de investigadores de Australia, Alemania y Vietnam desarrolló un modelo matemático que integra, por primera vez, los procesos evolutivos rápidos y lentos en lagartos del género Anolis, conocidos como “camaleones americanos” por su capacidad de cambiar de color. El estudio, publicado en la revista Evolution Letters, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las variaciones genéticas acumuladas a corto plazo pueden explicar transformaciones evolutivas que ocurren a lo largo de millones de años.

Los Anolis son un grupo de lagartos nativos de América que incluye más de 430 especies. Mediante el análisis de datos genéticos y morfológicos, los científicos lograron rastrear cómo ciertos rasgos —como la longitud de las patas, el tamaño de la cabeza o la forma de la mandíbula— cambian dentro de una especie y entre distintas especies a lo largo del tiempo.

“Podemos ahora resolver un debate histórico con un modelo que incorpora ambos procesos, mientras rastreamos cómo los rasgos dentro de una especie cambian juntos a lo largo del tiempo”, explicó la doctora Simone Blomberg, autora principal del estudio y especialista en biología evolutiva.

Durante décadas, los científicos discutieron si los pequeños cambios genéticos que se acumulan en pocas generaciones son suficientes para explicar el origen de nuevas especies. Para abordar esta pregunta, el equipo utilizó la llamada G-matrix, una herramienta que describe cómo se heredan los rasgos dentro de una población, pero adaptada a una escala evolutiva mayor.

El modelo desarrollado combina métodos de la física y la economía para simular cómo los genes y sus relaciones cambian con el tiempo. Fue probado con datos de siete especies de lagartos Anolis de Centroamérica, midiendo ocho rasgos distintos. Entre los modelos evaluados, el denominado “isoespectral” fue el que mejor describió la evolución de los rasgos genéticos, mostrando que, aunque la dirección del cambio puede variar, la cantidad total de variación genética se mantiene constante.

Otros modelos clásicos, como el de Ornstein-Uhlenbeck y el de movimiento browniano, también fueron analizados, pero no lograron explicar con igual precisión los patrones observados.

Los investigadores reconocieron que una limitación del estudio fue la cantidad de especies incluidas, por lo que planean aplicar el modelo a un número mayor de casos. “Esperamos que este marco pueda utilizarse para estudiar otros grupos animales y así comprender mejor cómo se originan y diversifican las especies”, señaló Blomberg.

El trabajo representa un avance clave para la biología evolutiva, al proponer una herramienta que une la selección natural de corto plazo con los procesos que actúan durante millones de años. Este enfoque podría ayudar a entender cómo los animales logran adaptarse a nuevos entornos o enfrentar los desafíos del cambio climático, partiendo de simples variaciones genéticas que, con el tiempo, dan lugar a nuevas formas de vida.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email