Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

ACTUALIDAD08/09/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
santa fe

Santa Fe – En una acción contundente, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe intervino para detener un desmonte ilegal que había afectado casi 50 hectáreas de bosque nativo en el Departamento 9 de Julio, más precisamente en el distrito de Logroño. La empresa responsable, Algoservicio S.A., fue denunciada ante la Justicia por deforestar sin autorización y comenzar obras industriales sin cumplir con el Estudio de Impacto Ambiental obligatorio.

El hecho fue detectado gracias al Sistema Nacional de Alerta Temprana de Deforestación, que emite reportes periódicos sobre intervenciones no autorizadas en bosques nativos de todo el país. A partir de esta alerta, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe inspeccionó el predio, ordenó la clausura inmediata y denunció el caso.

“No se puede instalar una industria sin gestionar los permisos que exige la provincia ni actuar sin responsabilidad ambiental. Cuando las reglas se incumplen, hay consecuencias”, sostuvo el ministro Enrique Estévez.

Desmonte ilegal y obras sin permisos

La empresa reconoció haber desmontado 47.5 hectáreas de bosque clasificado como Categoría I – Zona Roja, según la Ley Provincial N.º 13.372 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Se trata de zonas de máxima protección ambiental, donde están prohibidas actividades extractivas y cambios de uso de suelo.

Además del desmonte, Algoservicio S.A. había comenzado con la construcción de una planta algodonera sin contar con el Estudio de Impacto Ambiental ni ninguna autorización oficial. Este informe es obligatorio en todo emprendimiento que pueda alterar el entorno, y su ausencia constituye una infracción grave.

Tras la denuncia, el Juzgado de Distrito Civil, Comercial y Laboral de Tostado dictó una medida cautelar que prohíbe toda intervención en el predio, ordena el retiro de maquinarias y materiales de construcción, y obliga a la empresa a abstenerse de nuevas acciones sobre el bosque.

Una intervención coordinada

La actuación provincial fue posible gracias al trabajo conjunto de la Secretaría de Biodiversidad y la Secretaría de Ambiente, que constataron los hechos en base a la legislación vigente: la Ley Provincial 11.717 y la Ley Nacional de Bosques Nativos (26.331).

“La protección del bosque nativo no es un capricho: es cuidar la biodiversidad, el agua, los suelos y la vida de las generaciones que vienen. En Santa Fe apostamos a una producción sostenible que mire al futuro”, agregó Estévez.

El ministro también señaló que el cambio climático intensifica los efectos de prácticas como el desmonte. Al eliminar la cobertura vegetal, se degrada el suelo, se reduce su capacidad de absorción de agua y se agravan fenómenos como inundaciones y sequías.

Bosques nativos: clave para el futuro

Desde el gobierno remarcan que el cumplimiento de las leyes ambientales no solo es una obligación legal y ética, sino una estrategia productiva de largo plazo. “Cuidar los bosques es preservar la fertilidad de los suelos, proteger el agua y reducir el impacto del cambio climático”, destacaron en un comunicado.

En paralelo, el Ministerio de Ambiente ofreció a la empresa la posibilidad de asesorarse a través de la Ventanilla Única para Inversiones, una herramienta creada para acompañar el desarrollo de actividades económicas dentro del marco legal.

Este caso se suma a otros conflictos ambientales en distintas regiones del país, y vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de monitoreo activo, transparencia y participación ciudadana para defender los ecosistemas más frágiles.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email