
Litio: AFIP fijó un precio de referencia en U$D 53 el kilo
Por intermedio de Aduana, AFIP fijó precio mínimo del litio al detectar irregularidades en las exportaciones. En Catamarca, Livent exportaba a U$D 6 cada kilo.
MINERÍA 30/05/2022

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó un precio de referencia para las exportaciones de litio, al detectar una serie de irregularidades en la comercialización del carbonato de litio y otros derivados de la actividad. El precio testigo será de USD 53 el kilo para las exportaciones de este producto que tengan como destino Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Corea del Sur, China, Filipinas, Japón, Taiwán y Tailandia.
Según adelantaron los sitios de El Cronista y El Destape, la medida es el resultado del trabajo articulado con las áreas especializadas de fiscalización internacional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para desarticular irregularidades en las exportaciones de carbonato de litio que afectan los ingresos fiscales y la correcta liquidación de divisas.
La medida fue celebrada por las provincias que integran la Mesa de Litio (Salta, Catamarca y Jujuy) al asegurar que "tiene a transparentar las operaciones del sector ya que sus regalías están determinadas por el precio que declaran las empresas". Actualmente, en Catamarca se discute por una denuncia de subfacturación a la empresa Livent, que comercializó carbonato de litio a poco más de USD 6 el kilo, mientras Jujuy lo hacía a USD 54 por kilo.
"Las irregularidades asociadas a la opacidad de precios investigadas por la AFIP y la Aduana también comenzaron a ser señaladas este año desde los gobiernos de provincias como Catamarca", explicaron fuentes oficiales. Desde la AFIP entienden que la fijación del nuevo valor de referencia para las exportaciones de carbonato de litio y las investigaciones en marcha permiten comenzar a transparentar las distintas irregularidades detectadas.
La resolución lleva la firma de la titular de la Aduana, Silvia Traverso, y se publicará en el Boletín Oficial mañana martes, pero el Gobierno le anticipó la decisión el viernes a las autoridades de Salta, Catamarca y Jujuy. "Las regalías de las provincias del norte están determinadas por los precios informados por las empresas exportadoras que, como muestran las investigaciones de la AFIP y la DGA, daban lugar a maniobras abusivas", según los considerandos de la norma a publicar.
La medida no solo aborda la problemática del litio sino que forma parte del proceso de restablecimiento de las herramientas de control del comercio exterior. Desde 2020 se establecieron valores de referencia para más de 20 complejos exportadores.
Fuente: El Ancasti
Te puede interesar


Visitamos Catamarca y te contamos el conflicto desde adentro.


La COP27 recibe a Lula ansiosa por un cambio de política ambiental en Brasil

Rechazo a la minería de litio de las comunidades indígenas, campesinos y asambleas socioambientales de Catamarca, Jujuy y Salta
Afirman que destruye ecosistemas vitales y viola derechos humanos.

Corrientes registra siete localidades con focos activos de incendios
Varias provincias registraron incendios en los primeros días del 2023, pero en la mayoría se pudieron controlar los focos. Sin embargo, en Corrientes los bomberos siguen trabajando en siete localidades.
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
